martes, 18 de agosto de 2009

Varios artículos en torno a la performance

Performance Alicia Romero, Marcelo Giménez (sel., trad., notas)

SCHECHNER, Richard. “¿Qué son los estudios de la performance y por qué hay que conocerlos?”, en SCHECHNER, Richard. Performance. Teoría y Prácticas Interculturales. Prol.: Susana Rivero, M. Ana Diz. Trad.: M. Ana Diz. 1° ed. Buenos Aires: UBA, SEUyBE, 2000 (“Libros del Rojas”), p. 11-20.

La performance incluye pero no se limita a lo que convencionalmente llamamos drama, teatro, actuación o representación. Esta tipología se constituyó como conjunto de actividades múltiples y como campo de estudio en las ultimas décadas del siglo XX, en gran medida gracias a la labor de Richard Schechner. Su trabajo, tan diverso y múltiple como el campo mismo que contribuyó a definir, incluye una producción teórica fundadora y una praxis ejercida en varios frentes: de la dirección de teatro a la configuración de bases siempre móviles del campo de los estudios de la performance, incluyendo la articulación de ese campo en el nivel institucional, con la creación del primer departamento o facultad de Estudios de la Performance en la New York University. Se trata de un trabajo por naturaleza interdisciplinario, que defiende ferozmente la movilidad de las fronteras, basándose en la idea de que es precisamente en los cruces y las intersecciones donde los campos se fertilizan .Performance. Teoría y Práctica Interculturales: Conceptos Fundamentales del Texto Estudios de la Performance: son un campo académico que estudia la compleja y dinámica performatividad del mundo actual. Una disciplina que se ocupa del amplio espectro de la performatividad, que es interdisciplinaria e intercultural. Este campo o esta disciplina puede entenderse desde dos perspectivas:1. como construcción teórica2. como disciplina académica.De las bases teóricasCaracterización del mundo como post-colonial. Mundo en que las culturas se chocan, se influyen e interfieren, hibridándose con energía. Poblaciones e ideas se mueven, empujadas por guerras, gobiernos despóticos y fuerzas económicas (mercado); por Internet y otras nuevas tecnologías de comunicación, con consecuencias oscuras e inseguras. La ecología del planeta está amenazada en varios frentes: población, desigualdad distributiva, catástrofes naturales producidas por la falta de conciencia. Finalidad, Objeto y Método: puede examinarse la escena del mundo como “performance”, mediante un método de amplio espectro. El objeto es en la dimensión estética, teatro, danza, música, pero se amplia a ritos humanos y animales, seculares y sagrados, representación y juegos, vida cotidiana y los roles que en ella juegan los sujetos, dramaturgias políticas, deportivas, de entretenimiento, psicoterapias dialógicas y corporales, terapias alterativas como el shamanismo; medios de comunicación, en fin, no hay límites fijos y se puede ordenar como un continuum de categorías que se avecinan o superponen: juego-ritual-artes, etc. Lo que las reúne es las idea de “actividades humanas –sucesos, conductas- que tienen la cualidad de lo que llamamos “conducta restaurada” o “conducta practicada dos veces”, actividades que no se realizan por primera vez sino por segunda y ad infinitum. La repetición y la restauración no significan “copia”, ellas nunca son exactamente lo mismo. Los sistemas están en flujo constante. Ese proceso de repetición, de construcción (ausencia de “originalidad” o “espontaneidad”) es la marca distintiva de la performance en cualquiera de sus categorías. Distinguimos entre is/as performanceAlgo “es” una performance cuando en una cultura particular, la convención, la cultura y la tradición dicen que lo es. En la cultura occidental, por ejemplo, desde los antiguos griegos, el texto dramático; desde el Renacimiento, coincide con la noción china del “drama hablado”. Durante el siglo XIX la idea de performance se extendió y esta expansión se hizo al calor de las vanguardias a partir del simbolismo hasta el happening, el teatro ambientalista, los medios, la realidad virtual. Las performances marcan identidades, modifican el tiempo, atraviesan el cuerpo, narran. Permiten que la gente juegue con conductas repetidas, que se entrene y ensaye, presente y re-presente esas conductas. Todo género e instancia particular de performance se diferencia de las demás. Is performance (“es performance”) se asocia a la noción de performativo (Austin): una categoría del lenguaje que realmente “hace algo”: promesas, contratos, matrimonios. Sobre esta base otros autores como Judith Butler o Peggy Pelan, encontraron el performativo en muchas esferas de la vida humana personal y social, tan diversas como la escritura o el género (mujer no es un supuesto biológico sino algo “decidido” o “construido” personalmente)As performance (“como performance”): todo puede ser estudiado como performance, es decir, desde la perspectiva o en términos de los estudios de la performance. Hay tantos “como”, como campos de estudio. “El campo de los estudios de la performance surgió en los setenta como respuesta a las ideas que se expandían respecto a la performance y lo performativo, y frente a la necesidad de una disciplina que organizara el paradigma de “como performance”. Pero las raíces del campo se retrotraen más todavía” (al menos a la década de 1960).En 1980 el Departamento de Drama de la Universidad de Nueva York cambió su nombre por el de Departamento de Estudios de la Performance, bajo la dirección de Barbara Kirshenblatt-Gimblett (1979-1992). Fue el primero en su género.ALMELA, Ramón. “Líneas Precursoras del performance art". Critic@rte (Puebla; ed. Ramón Almela)http://www.criticarte.com/Page/file/art2001/PERFORMANCE_ART.htmlEn este mes de diciembre se ha presentado en Estados Unidos la película protagonizada por Ed Harris Pollock sobre la biografía del pintor expresionista abstracto Jackson Pollock. El artista contempla el lienzo extendido a sus pies, se abalanza sobre el mismo con gestos fluidos derramando y chorreando la pintura en enlazados remolinos conjurando la magia del momento extraída de la visceralidad de la acción. La teatralidad dinámica en la ejecución de las pinturas abstractas de Jackson Pollock fue nombrada como action painting y generaría una línea desde el expresionismo abstracto americano hacia el surgimiento del performance art.Una nueva generación de artistas está recuperando una forma de arte, el performance art, que nunca había desaparecido desde los setenta pero, con la frenética revalorización de la pintura y el objeto en la década de los ochenta había sido relegado a un plano menor por su dificultad de comercialización. Hoy está volviendo con ímpetu a la escena artística en las galerías, en las calles, en videos y en Internet. El performance art ha influenciado todas las formas del arte contemporáneo desde el video arte, arte conceptual e instalaciones multimedia. En la actualidad, los artistas visuales están tomando el performance como una extensión del conjunto de su práctica artística que puede abarcar la pintura, el video y las instalaciones.Existe una renovada actividad en torno a esta disciplina. Como parte de la selección del Whitney Museum puede visitarse en Internet un performance interactivo: www.fakeshop.com además de otros varios que también pueden encontrarse en la red: (www.franklinfurnace.org) (www.movingimagegallery.com) (yin.arts.uci.edu/players). En el pasado verano diversos centros de Nueva York desde el Sculpture Center al Aldrich Museum of Contemporary Art dedicaron especial atención a esta manifestación artística. Contando también con la existencia de festivales como Cleveland Performance Art Festival y otros como el que se llevó a cabo en El Museo Ex-Teresa de Arte Actual en la ciudad de México.El término de performance art es extraordinariamente abierto en su significación; su uso y difusión lo han hecho difícil para referirse específicamente a una forma concreta de arte. En su último libro Performance: Live Art Since 1960 (1998) RoseLee Goldberg se niega a definir el término por la amplitud que en el mundo artístico está tomando esta tendencia. Simplemente lo delimita como "arte en vivo por artistas". Diversas disciplinas están confluyendo con sus trabajos en esta tendencia expresiva.Hasta finales de los años Setenta el término fue específicamente rechazado por los artistas plásticos por sus implicaciones y connotaciones escénico-teatrales (performance es el acto de performing que conlleva la acepción de representar una pieza de teatro). Pero desde 1970, sustituyendo al nombre de action, emergió como la denominación más popular para actividades artísticas que son presentadas ante una audiencia en vivo englobando elementos de música, danza, poesía, teatro y video. Después ha venido siendo retroactivamente empleado para referirse a formas tempranas de arte en vivo como happenings, actions, Fluxus events y body art.Mi propuesta es que el Aktionismus, body art y happening sirvieron como resorte, bajo el amparo del arte conceptual, para la aparición del performance art. Estas tendencias artísticas se han contemplado por separado como antecedentes y precursores del Performance Art por varios autores. Pero todas las presentaciones de actitud histórica de estas tendencias distinguen el surgimiento del performance muy aisladamente, o lo exponen muy entremezclado sin una distinción clara estructurada. Voy a hacer una descripción de la esencia epistemológica del Performance Art mostrando cómo su aparición es resultado de la confluencia de cuatro líneas activas, casi simultáneas, que terminan por encontrarse en ese punto de intersección que desde entonces es denominado "Performance" y que hoy en día continúa con fuerza y actualidad.Han pasado treinta años desde la fecha en que el término arte conceptual ganó uso con su difusión por Sol LeWitt (Artforum, 1967 "Paragraphs on conceptual art") y Joseph Kosuth, aunque fue acuñada anteriormente por Edward Kienhold. El performance art es una las vertientes de expresión del arte conceptual. Conviene caer en la cuenta el protagonismo que está tomando la revisión de esta conducta artística aparecida a finales de 1960. Recientemente en Nueva York se analizó el arte conceptual en toda su extensión abordándolo en tres exposiciones: Museum as Muse: Artist Reflect en el MOMA, que contiene una estructura esquemática del Conceptualismo, rastreando sus efectos a través del trabajo de jóvenes artistas de los 80 y 90. Conceptual Art as Neurobiological Praxis en la galería Thread Waxing Space donde se mezclaban obra contemporánea con documentación y publicaciones de arte conceptual de las décadas de finales de los sesenta y los setenta. Y la auténtica reunión, 135 artistas de más de dos docenas de países reunidos por 11 curators bajo el título Global Conceptualism: Points of Origin 1950s-1980s en el Queens Museum of Art donde se afirma cómo el arte conceptual se originó como combustión espontánea desde varios puntos alrededor del mundo en reacción a las tendencias locales modernistas y a específicas crisis políticas y sociales.I. Del Futurismo al Arte Conceptual.Una línea que se establece como base fundamental en el surgimiento del performance art puede configurarse en torno al arte conceptual en donde se encuentra la esencia de la actitud artística originaria del performance art.Pueden rastrearse las raíces del movimiento conceptual en los rasgos del performance como Roselee Goldberg puso de relieve con el término hidden history hasta el Futurismo en 1908. Goldberg estableció en su libro Performance: Live Art 1909 to the Present (1979) cómo los artistas visuales han producido actuaciones en vivo, al mismo tiempo que realizaban objetos. Es vital para entender el Futurismo, Constructivismo, Dadá y Surrealismo conocer que "estos movimientos encontraron sus raíces e intentaron resolver asuntos problemáticos en performance... era en performance que ellos ensayaban sus ideas, para sólo más tarde expresarlas en objetos".En el Futurismo, con el ánimo ardiente y agresivo de Marinetti, poeta simbolista, se crean las bases de renovación en la historia artística. Marinetti desecha sus planteamientos anteriores en favor de las nuevas ideas de simultaneidad, dinamismo y velocidad. Entresacando unos puntos de su Manifiesto Futurista puede apreciarse el carácter de rebeldía contra la sociedad y cómo abrió las posibilidades para desarrollar la ruptura de los paradigmas en el arte plástico: "2. Coraje, audacia, y revuelta serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3. Hasta ahora la literatura ha exaltado el pensamiento inmóvil, el éxtasis y el sueño. Intentamos exaltar la acción agresiva, una fiebre de insomnio, el corredor de zancadas, el salto mortal, el puñetazo y la bofetada. 7. No hay más belleza que en la lucha. Ningún trabajo sin un carácter agresivo puede ser una pieza maestra. La poesía debe ser concebida como un ataque violento de fuerzas desconocidas, para reducirlas y postrarlas ante el hombre". El Dadá anticipó expresiones conceptuales del performance con los artistas que se reunían en el cabaret Voltaire en Zurich, Suiza, en 1916. Así mismo, la Bauhaus en Alemania produciría en la década de los veinte obras precursoras de índole conceptual en vivo. John Cage difundiría en USA entre 1950-1958 los eventos Dadá. Sus conciertos llevados a cabo en Black Mountain College en North Carolina, y más tarde en The New School for Social Research en New York difundieron sus composiciones musicales donde el azar y la incorporación de sonidos "no artísticos" influyeron en la aparición de nuevas tendencias en la actuación.Pero, propiamente, el performance art comenzó a identificarse como tal en los últimos años de la década de los sesenta. Lo que yo denominaría "actuación conceptual" que era una actividad específicamente conceptual sin parecido al teatro o a la danza, y que se realizaba en galerías, o en la calle, con una amplia variedad de temática. En 1969, Gilbert and George se presentaron como objetos de arte robóticos con los rostros pintarrajeados, de pie encima de una mesa, con repetitivos gestos siguiendo una melodía monótona. Living Sculptures fue escenificado recientemente en la misma Sonnabend Gallery por los propios Gilbert and George después de transcurridos más de 20 años. Los artistas conceptuales reaccionaban contra un creciente mundo del arte comercializado en los finales de los sesenta. Fomentaban una atención a la teoría y a la idea y un desentendimiento de la obra como objeto físico. Lo que el espectador llegaba a ver a través de fotografías o película era un documento del pensamiento del artista.II. Del Expresionismo Abstracto Americano al Behavior ArtAsí mismo otra de las líneas precursoras del performance art puede hallarse desde el ámbito lúdico-creativo que supone su actuación. Puede rastrearse hasta la idea procedente del Expresionismo Abstracto americano y el Informalismo europeo, que concibe al artista como actor envuelto en el proceso artístico; la teatralidad dinámica en la ejecución de las pinturas abstractas de Jackson Pollock fue nombrada como action painting. A Pollock le importaba más la acción pictórica que el producto terminado. Este hecho impulsó un natural interés en el arte como proceso e inspiró a muchos artistas a ir más allá en la "actuación" de sus trabajos.A partir de ello se desarrolló el rol del artista como maestro de ceremonias enfatizando el aspecto ritualista en el arte, originando una corriente artística denominada action. Las acciones filosóficamente orientadas de Yves Klein y Piero Manzoni abarcando preocupaciones que iban de lo espiritual y estético a lo social y político replanteaban la naturaleza de una obra de arte. Yves Klein en 1960 con Living Brushes extendía sobre el lienzo cuerpos desnudos femeninos untados de pintura, dejando su marca como la acción misma de pintar en esa actuación. Manzoni se presentaba firmando varios individuos convirtiéndolos en esculturas vivas. Y múltiples obras de Joseph Boys respondían a la caracterización de "Action".En este intento de fusión de la acción artística con la vida, los artistas action tuvieron su prolongación europea en el Aktionismus austriaco que ahondaba en dirección al inconsciente colectivo. Comenzando alrededor de los sesenta un grupo de artistas vieneses exploraban temas freudianos de violencia erótica en actuaciones ritualísticas utilizando material corporal como sangre, semen, y carne. Günter Bross, Otto Mühl y Hermann Nitsch. Este último conocido por la elaboración de sus pinturas abstractas usando sangre animal procedente de celebraciones Teatro de Orgías y Misterios que tienen lugar cada año en su castillo; una mezcla de rito pagano, crucifixión y feria del vino donde se combinan belleza y repulsión, agresividad y sensualismo. Varias películas que documentaban las acciones de este grupo fueron mostradas recientemente en varias galerías de New York presentando escenas de masturbación, sexo en grupo, elaboración amorosa con un ganso que degollaban, restregando sus cuerpos con la sangre del animal; acciones shock que interpretaban los mitos de instinto sexual y de destrucción. Los creadores de estas acciones llegaron hasta extremos no alcanzados por artistas en ningún otro sitio.Y el arte de acción tiene su prolongación natural en el behavior art. En ese esfuerzo de desmaterialización del arte, el objeto ya no es tratado en su estado de permanencia, sino en su característica de transformación y cambio a través del uso. Es un arte de acción-proceso. Los objetos son abordados desde su vertiente de uso y es en ese encuentro del espectador con el objeto donde se da la experiencia de comprender las posibilidades y la utilización del objeto. Son acciones donde se ponen de relieve los mecanismos conductuales del comportamiento.A través de la atención a la acción y el proceso se pavimentó el terreno idóneo para la presentación del performance art detonada por el arte conceptual.III. Del collage pictórico al happeningOtra de las líneas desde donde puede rastrearse la aparición del performance art puede hallarse en el collage. Surgiendo en el Cubismo y con las exploraciones de Kurt Schwitters con los materiales y texturas, el collage derivó hacia el relieve pictórico que dio paso en 1957 al assemblage. La obra de assemblage está compuesta de materiales o fragmentos de objetos diferentes agrupados de un modo no predeterminado por su uso. El assemblage supera los límites de la pintura y de la escultura, se libera tanto del marco como del pedestal, pudiendo situarse libremente en cualquier lugar del espacio.Y en 1958, Allan Kaprow realiza sus primeros environments a partir del propio assemblage que alcanza mayores dimensiones hasta convertirse en capilla o gruta. En estos ambientes se trata de superar el objeto artístico tradicional. Estas piezas artísticas no son fácilmente configurables como obras de arte concretas y terminadas para el mercado; son configuradoras de un medio humano orientadas hacia el "arte total" reivindicado desde el Constructivismo y el Dadaísmo. El "ambiente" es una forma artística, que ocupa un espacio determinado, envuelve al espectador que ya no está frente a, sino en la obra. Es la instauración de una realidad en una situación espacial.Las obras de environment llevadas de la mano del mismo Allan Kaprow hicieron surgir el happening en 1959 en la Galería Reuben de New York 18 happenings in 6 parts. En este evento, Kaprow creó un acontecimiento con una combinación de elementos provenientes de distintas artes. Baile, música, construcciones, proyección de diapositivas que se realizaban al mismo tiempo en tres espacios y en seis partes sucesivas. A Kaprow le interesaba la creación de un espectáculo que conjugara diversos elementos plásticos con la intensidad de la acción vivida. Él mismo definía el happening como: "ensamblaje de acontecimientos actuados o percibidos en más de un lugar y más de una vez". Es una obra de environment activada por actores y espectadores justamente coreografiados y formalmente arreglados y que elude una interpretación explícita. En el happening el espectador se convierte en parte integral de la acción; es tarea de la audiencia, envuelta en el happening, descifrar los acontecimientos desconectados. El espectador deja de actuar como tal y pasa a formar parte del conjunto de la acción misma. Según Allan Kaprow "la acción no significará nada claramente formulable por cuanto al artista se refiere". Así, puede sintetizarse que el happening es "una forma de arte no teatral donde poetas y artistas visuales envuelven al espectador, y cambian su enfoque del producto al proceso dando más atención a los aspectos cotidianos de la vida donde todo y nada tiene la misma importancia". En el happening el carácter de mezcla de elementos lo identifica claramente como un collage de conjunción plástico-visual, musical y teatral. Esta tendencia era una muestra más del fenómeno del Pop Art, pero donde el objeto toma una importancia tan relevante como los protagonistas.Esta línea precursora del performance que llega desde el Collage con su actitud objetual fue puesta de relieve museísticamente en la reciente exposición itinerante, que pudo ser contemplada en Barcelona Out of Actions. Puede comprobarse en ella la transformación de la actitud del performance dentro de la tradición de la pintura, en la cual el rol del artista cambia de generar objetos a presentarse a sí mismo como un objeto.El happening derivaría hacia el performance art al ir despegándose progresivamente de la metáfora de la pintura en los últimos años de la década de los Sesenta. El performance art surgía de exageraciones del arsenal de gestos diarios o exploraría otros estereotipos sociales.IV. Del Fluxus al body artOtra de las líneas antropológicas del performance art puede hallarse con los eventos Fluxus. El término Fluxus fue empleado por primera vez en una invitación por George Maciunas en 1961 implicando flujo o cambio en varios lenguajes. Según Maciunas, "El artista no debe hacer de su arte una profesión. Todo es arte y todos pueden hacerlo".El Fluxus ha sido considerado como una modalidad del arte de acción, pero por su idiosincrasia iconoclasta debe dársele un espacio más relevante, pues ejerció una gran influencia en las nuevas tendencias del ballet y la música. El Fluxus se concentra en la vivencia del acontecimiento que transcurre improvisadamente a diferencia del Happening y el "Action" en el que existe un plan trazado de antemano. Además, contribuiría al distanciamiento del espectador frente al acontecimiento, abriendo paso por este canal, así, a la estructura del performance.Esta tendencia se originó en Alemania y se extendió rápidamente por todas las capitales hasta Nueva York. Resaltaba en ella una mezcla de sensibilidad poética, actitud Dadá y un espíritu Zen. Se embarcaban en un estado de mente donde sus metas prioritarias eran sociales y no estéticas. Su objetivo principal era rebelarse contra las rutinas burguesas del arte y la vida.En el esfuerzo de suprimir el arte como artículo comercial desarrollaron numerosas formas de canalizar esta actitud que rompía con los esquemas tradicionales de la obra. Sus trabajos llegaron a difundirse a través de lo que se llamó mail art y rubber stamp art. Sus eventos podían ser parecidos a action pero eran más divertidos y no limitados a la actuación. Los trabajos Fluxus podían sonar excéntricos e inconsecuentes, pero con esa actitud de ruptura del medio artístico y por su actitud iconoclasta sirvieron de precursores al performance art al proporcionar las bases para el advenimiento del body art a finales de los sesenta. De centrar la atención en la concientización de la complejidad perceptiva de la realidad con el Fluxus, se pasó al interés en la experiencia perceptiva del propio cuerpo que conformaría la actitud del body art. Con el body art se propulsó una forma de arte donde el medio es el cuerpo del artista y no los tradicionales medios. Lo que es más, en la actuación del body art los significados y razones no son discutidos; el medio mismo es el mensaje. Rayando a veces en lo masoquista, o en lo espiritual, el body art toma la forma de actuación en público o en privado, siendo luego visto en documentación fotográfica o fílmica.Bruce Naumann fue uno de los primeros creadores en 1965 en realizar body art tratando de definir el cuerpo con relación al espacio. El body art de la década de los sesenta derivó hacia la década de los setenta en una ostensible forma masoquista de performance art. Kathy O´Dell en su reciente libro Contract with the Skin: Masochism, Performance Art and the 1970s mantiene que estos artistas están señalando problemas en las instituciones sociales y en el hogar, que se fundan en el principio de contrato o lo que llama "acuerdos cotidianos" que todos hacemos entre nosotros pero que pueden no ser en nuestro mejor interés. En esta modalidad del performance, los artistas elegían una violencia autoinflingida como su medio de expresión, siendo el cuerpo el dato originario de la experiencia.De este modo confluyen las distintas líneas precursoras del performance art. La vertiente del Expresionismo Abstracto, el action painting, con el Action/Aktionismus y el behavior art por un lado. La actitud Fluxus y el consiguiente body art en otra línea. Además, todo el proceso que lleva desde el collage pasando por el assemblage, environment y el happening que siembra el terreno adecuado. Así que finalmente, behavior art, body art y happening estimulados bajo el arte conceptual toman la forma de performance art.Como se vio al comienzo, el performance art aparece en los últimos años de los sesenta como una actividad primariamente conceptual concentrándose al principio en galerías o en la calle. Después, en los últimos años de los setenta y en los ochenta una segunda generación de artistas emerge rechazando la austeridad del arte conceptual. El performance se traslada fuera de las galerías a teatros como el Queer Theater en New York, o en clubes, comprometiéndose en asuntos como la defensa de la homosexualidad, el SIDA, la pobreza en las ciudades, la mujer, la política y el mundo social.Durante los noventa el performance deriva hacia asuntos de importancia filosófica, como política cultural, el cuerpo, el genero sexual, convirtiéndose en sinónimo de vanguardia de las artes de danza, drama o música. El arte conceptual ha expandido la definición de la esencia del arte. La Historia del Arte se ensanchó convirtiéndose en un tema más complicado de lo que nunca antes había sido. Además de la fusión de los géneros y la desaparición de las fronteras entre los estilos, la Historia del Arte se ha abierto a incluir áreas desatendidas como el arte de otras culturas, la artesanía y el diseño y el arte popular. El reto del artista en estos finales del siglo XX ha sido impregnar de conceptos, ideas y crítica el material y la forma.IlustracionesEd Harris interpretando a Jackson PollockWilliam Pope. Eating the Wall Street Journal. 2000. performanceRobert Morris. Site. 1965. performanceGilbert & George. The Singing Sculpture. 1960. performancePatty Chang. Performance en una cama de agua. 2000Tilda Swinton. The Maybe. 1996. performanceBalint Szombathy. FlagsII. 1995.performanceMichelle Handelman. Picnic. 2000.performanceNayland Blake. Starting over. 2000. performance“Arte de Acción y de Lugar, Antropología Inversa, Bejuco Performance, Arte Público, Escultura Social, Arte de Lugar Específico, Intermedia, Espacio Acústico, Arte Sonoro, Estudios de la Performance”www.eldespertador.info/blogota/blotex/actotex.htmAcciones y LugaresLa performancia es un arte vivo, un arte de acción nacido de la necesidad de una relación directa entre el arte y la vida. La performancia y las artes vivas no son sólo el objeto sino el medio mismo de estudio. Su lugar no es tan solo un espacio físico; mas bien y según la situación, puede convertirse en una suerte de taller, laboratorio, templo, quirófano, escenario, estadio, cuerpo, oficina, plaza, parque, intimidad, paisaje o domicilio. Se trata de una introducción a los orígenes recientes de las artes de acción y de lugar rastreando y entrelazando sus vertientes desde el teatro experimental, las vanguardias artísticas y las ciencias sociales. Nos inspiramos en la “tradición de las vanguardias”, en nuestro propio imaginario y en la vida cotidiana. Así mismo estudiamos referentes en la filosofía natural, la antropología romántica y la revolución cultural. A diferencia de las demás artes, el sentido de las artes vivas no proviene de objetos u obras finales resultantes sino de procesos de índole experimental, cognitiva, vivencial y relacional, por ello buscaremos profundizar en los procesos teóricos y prácticos que nos inducen a usar la acción creadora y a despertar un sentido propio de lugar .GÓMEZ PEÑA, Guillermo. En Defensa del Arte del PerformanceEn el performance, las nociones de tiempo y espacio son complicadas. Lidiamos con un "ahora" y un "aquí" hiper-intensificados; deambulamos en el espacio ambiguo entre el "tiempo real" y el "tiempo ritual", en oposición al tiempo teatral o ficticio. (El tiempo ritual no debe confundirse con el movimiento en cámara lenta.) Lidiamos con la "presencia" y la actitud desafiante en oposición a la "representación" o la profundidad psicológica; con el "estar aquí" en el espacio en oposición al "actuar" o fingir que somos o estamos siendo. Richard Schechner elabora la siguiente idea: "En el arte del performance la ‘distancia’ entre lo real-verdadero (social y personal) y lo simbólico, es mucho menor que en el teatro de drama donde casi todo consiste en fingir, donde incluso lo real (una taza de café, una silla) se convierte en fingimiento."GÓMEZ PEÑA, Guillermo. GUATINAU = Dioramas Vivientes y Agonizantes" ... Mi trabajo acontece en un espacio cultural intermedio; en una zona conceptual fronteriza que se ubica entre el sur y el norte; entre Latino y Anglo America; entre el español y el inglés; entre el pasado precolombino y el futuro digital. También soy cruzador de fronteras de oficio. Mi obra artística oscila o zigzaguea entre varios territorios: el performance, la instalación, el video experimental, la radio, la anti-poesía en espanglish, la teoría y, más recientemente, el llamado arte digital. En este texto me voy a ocupar de un solo aspecto de mi obra: el performance que acontece dentro de una instalación y en contextos preñados de implicaciones políticas e históricas..."GÓMEZ PEÑA, Guillermo. Al otro lado del espejo mexicano. Reflexiones de un artista fronterizoAl fin al cabo, han sido mi arte y mi literatura lo que me ha otorgado la plena ciudadanía que ambos países me negaban. Yo inventé mi propio país conceptual. En la "cartografía invertida" de mis performances y escritos, los chicanos y los latinos estadounidenses se han vuelto la cultura dominante con spanglish como lengua franca, mientras los anglos monoculturales (waspbacks o waspanos [wasp=white anglo-saxon protestant]) son una minoría en reducción continua, incapaces de participar en la vida pública de "mi" país por su renuencia a aprender español y a abrazar nuestra cultura. En mis performances, mis colegas y yo invitamos primero a "todos los inmigrantes y gente de color" a entrar al teatro o al museo, luego a "a toda la gente bilingüe y a las parejas interraciales" y finalmente a "todos los anglos monolingues". Empezamos a tratar a nuestras audiencias como "minorías exóticas" y como extranjeros temporales en "nuestra" América. En nuestra concha asumimos un centro imaginario y desplazamos a las márgenes a la cultura dominante.Los críticos de arte describen esta radical epistemología como "antropología invertida" y como "arte chicano ciber-punk". Para mí no es otra cosa que una forma humorísticamente exaltada de realismo social .TAYLOR, Diana . El Espectáculo de la Memoria: Trauma, Performance y Política"La memoria es un fenómeno del presente, una puesta en escena actual de un evento que tiene sus raíces en el pasado. A través de la performance se transmite la memoria colectiva. Performance, término derivado de la palabra francesa parfournir significa realizar o completar un proceso. La teoría de performance viene de estudios antropológicos que se enfocan en dramas sociales y colectivos y de estudios teatrales..."TAYLOR, Diana. Hacia una Definición de Performance. Trad.: Marcela Fuenteshttp://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/PONPERFORMANCE/Taylor.htmlDel 14 al 23 de Junio de 2001, el Instituto Hemisférico de Performance y Política reunió a artistas, activistas y académicos de las Américas para su Segundo Encuentro Anual con el objetivo de compartir las distintas formas en que utilizamos performance en nuestro trabajo para intervenir en los escenarios políticos que nos (pre) ocupan . En el Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, todos parecían comprender a que aludía la palabra "política", pero el significado de "performance" era más difícil de consensuar. Para algunos artistas, performance (como se utiliza en Latinoamérica) se refiere a performance o arte de acción, perteneciente al campo de las artes visuales. Otros artistas jugaron con el término. Jesusa Rodríguez, la artista de cabaret/performance más escandalosa e influyente de Mexico, se refirió a los trescientos participantes del encuentro como "performensos" (idiotas), y muchos de sus espectadores estarían de acuerdo en que hay que estar loca para hacer lo que ella hace cuando confronta al Papa y al Estado mexicano. Tito Vasconcelos, uno de los primeros performers en asumirse públicamente como gay, perteneciente a la generación de comienzo de los ochentas en México, subió al escenario como Marta Sahagún, antigua amante, ahora esposa, del presidente mexicano, Vicente Fox. Vestido con traje blanco y zapatos haciendo juego, dio la bienvenida al público a la conferencia de "perfumance". Sonriendo, Vasconcelos como Sahagún admitió que no entendía de qué se trataba todo eso y reconoció que a nadie le importaba un comino nuestro trabajo, pero que a pesar de eso ella nos daba la bienvenida. "- PerFORqué?" pregunta la mujer confundida en una historieta de Diana Raznovich Las bromas y juegos de palabras revelan, al mismo tiempo, la ansiedad por definir a qué refiere el término "performance" y la perspectiva que abre como un campo emergente para nuevas intervenciones artísticas y académicas. Las performances funcionan como actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria, y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner ha dado en llamar twice behaved-behavior (comportamiento dos veces actuado). Performance, en un nivel, constituye el objeto de análisis de los Estudios de Performance- incluyendo diversas prácticas y acontecimientos como danza, teatro, rituales, protestas políticas, funerales, etc, que implican comportamientos teatrales, predeterminados, o relativos a la categoría de "evento". Para constituirlas en objeto de análisis estas prácticas son generalmente definidas y separadas de otras que las rodean. Muchas veces esta diferenciación forma parte de la propia naturaleza del evento- una danza determinada o una protesta política tienen principio y un fin, no suceden de manera continuada o asociadas con otras formas de expresión cultural. En este nivel, entonces, decir que algo es una performance equivale a una afirmación ontológica.En otro plano, performance también constituye una lente metodológica que les permite a los académicos analizar eventos como performance . Las conductas de sujeción civil, resistencia, ciudadanía, género, etnicidad, e identidad sexual, por ejemplo, son ensayadas y reproducidas a diario en la esfera pública. Entender este fenómeno como performance sugiere que performance también funciona como una epistemología. Como práctica in-corporada, de manera conjunta con otros discursos culturales, performance ofrece una determinada forma de conocimiento. La distinción es/como (is/as) (performance) subraya la comprensión de performance como un fenómeno simultáneamente "real" y "construído", como una serie de prácticas que aúnan lo que históricamente ha sido separado y mantenido como unidad discreta, como discursos ontológicos y epistemológicos supuestamente independientes.Los diversos usos de la palabra performance apuntan a las capas de referencialidad, complejas, aparentemente contradictorias, y por momentos mutuamente sostenidas. Victor Turner basa su comprensión del término en la raíz etimológica francesa, parfournir, que significa "completar" o "llevar a cabo por completo". Para Turner, así como para otros antropólogos que escribieron en los sesentas y setentas, las performances revelaban el carácter más profundo, genuino e individual de una cultura. Guiado por la creencia en su universalidad y relativa transparencia, Turner propuso que los pueblos podían llegar a comprenderse entre sí a través de sus performances. Para otros, performance significa exactamente lo opuesto: el ser construido de la performance señala su artificialidad, es "puesta en escena", antítesis de lo "real" y "verdadero". Mientras en algunos casos el énfasis en el aspecto artificial de performance como "constructo" revela un prejuicio antiteatral, en lecturas más complejas lo construido es reconocido como copartícipe de lo "real". Aunque una danza, un ritual, o una manifestación requieren de un marco que las diferencie de otras prácticas sociales en las que se insertan, esto no implica que estas performances no sean "reales" o "verdaderas". Por el contrario, la idea de que la performance destila una verdad más "verdadera" que la vida misma llega desde Aristóteles a Shakespeare y Calderón de la Barca, desde Artaud y Grotowski hasta el presente. La gente de negocios parece utilizar el término más que nadie, aunque generalmente para significar que una persona, o más a menudo una cosa, se comporta de acuerdo a su potencial. Los supervisores evalúan la eficiencia de los trabajadores en sus puestos, su "performance", como se evalúan autos, computadoras y mercados, supuestamente con vistas a superar el desempeño de sus rivales. Los consultores políticos concluyen que performance como estilo más que como acción cumplida o logro generalmente determina el éxito político. La ciencia también ha comenzado su exploración en el comportamiento humano reiterado y la cultura expresiva a través de los memes: "Los Memes son relatos, canciones, hábitos, habilidades, invenciones, y maneras de hacer cosas que copiamos de otras personas por imitacion (65)" –en suma, aquellos actos reiterativos que he venido denominando como performance- aunque performance no necesariamente se limita a comportamientos miméticos. También en los estudios de performance las nociones acerca del rol y la función de performance varían ampliamente. Algunos especialistas aceptan su carácter efímero, arguyendo que desaparece porque ninguna forma de documentación o reproducción captura lo "en vivo". Otros extienden su comprensión de performance al hacerla copartícipe de memoria e historia. Como tal, performance, participa en la transmisión y preservación del conocimiento.Teóricos provenientes de la filosofía y de la retórica (como J. L Austin, Jacques Derrida y Judith Butler) desarrollaron términos como "performativo" y "performatividad". Un performativo, para Austin, refiere a situaciones en las que "la emisión del enunciado implica la realización de una acción" (6) En algunos casos, la reiteración y diferenciación que anteriormente asocié con performance es clara: es dentro del marco convencional de un casamiento donde las palabras "Sí, acepto" conllevan peso legal. Otros académicos continuaron desarrollando la noción de performativo ofrecida por Austin de distintas maneras. Derrida, por ejemplo, va más lejos al subrayar la importancia de la citacionalidad y de la iterabilidad en el "evento de habla", planteando la cuestión de si "una afirmación performativa [podría] tener éxito si su formulación no repitiera un elemento "codificado" o repetitivo". Sin embargo, el marco en el que se basa el uso de performativity que hace Judith Butler -el proceso de socialización por el que género e identidad sexual (por ejemplo) son producidos a través de prácticas regulatorias y citacionales- es difícil de identificar porque el proceso de normalización lo ha invisibilizado. Mientras que en Austin, el performativo apunta al lenguaje que hace, en Butler va en dirección contraria, al subordinar subjetividad y acción cultural a la práctica discursiva normativa. En esta trayectoria el performativo deviene menos una cualidad (o adjetivo) de ‘performance’ que del discurso. A pesar de que tal vez ya sea demasiado tarde para reclamar el uso del performativo en el terreno no discursivo de performance, quiero sugerir que recurramos a una palabra del uso contemporáneo de performance en español -performático- para denotar la forma adjetivada del aspecto no discursivo de performance. ¿Cuál sería la importancia de ello? Porque es vital para señalar que los campos performáticos y visuales son formas separadas, aunque muchas veces asociadas, de la forma discursiva que tanto ha privilegiado el logocentrismo occidental. El hecho de que no dispongamos de una palabra para referir a ese espacio performático es producto del mismo logocentrismo que lo niega.De esta manera uno de los problemas para utilizar performance, y sus falsos análogos, perfomativo y performatividad, proviene del extraordinariamente amplio rango de comportamientos que cubre -desde la danza hasta el comportamiento cultural convencional. Sin embargo, esta multiplicidad de usos deja al descubierto las profundas interconexiones de todos estos sistemas de inteligibilidad entre sí, y las fricciones productivas que se dan entre ellos. Así como las distintas aplicaciones del término en diversos ámbitos -académico, político, científico, de negocios- raramente se comprometen entre sí de manera directa, ‘performance’ ha tenido también una historia de intraductibilidad. Irónicamente, el concepto en sí mismo ha sido sometido a los compartimentos disciplinarios y geográficos que pretende desafiar, y se le ha denegado la universalidad y transparencia que algunos claman que performance promete a sus objetos de análisis. Estos diversos puntos de intraductibilidad son, de manera clara, lo que hace del término y sus prácticas un campo teóricamente inclusivo y culturalmente revelador. Aunque las performances no nos dan acceso a la comprensión de otras culturas, como Turner hubiera querido, ciertamente nos dicen mucho acerca de nuestro deseo de ser eficaces y de tener acceso a otras culturas, por no mencionar nada acerca de las implicaciones políticas de nuestras interpretaciones. En Latinoamérica, donde el término no tiene equivalente ni en español ni en portugués, ‘performance’ ha sido comúnmente referida como ‘arte de performance’ o ‘arte de acción.’ Traducido simplemente pero sin embargo de manera ambigua como ‘el performance’ o ‘la performance’, travestismo que invita a los angloparlantes a pensar acerca del sexo/género de ‘performance’, el término está empezando a ser usado más ampliamente para hablar de dramas sociales y prácticas in-corporadas . De manera bastante generalizada la gente se refiere actualmente a ‘lo performático’ como aquello que tiene que ver con performance en un sentido amplio. A pesar de las acusaciones de que ‘performance’ es una palabra sajona, y de que no hay manera de hacerla sonar natural ni en español ni en portugués, académicos y artistas están comenzando a apreciar las cualidades multívocas y estratégicas del término. A pesar de que ‘performance’ pueda parecer una palabra extranjera e intraducible, las estrategias performáticas están profundamente enraizadas en las Américas desde sus orígenes. Sin embargo, el vocabulario que refiere a aquellos saberes corporales mantiene un vínculo firme con las artes visuales (arte de acción, arte efímero) y con las tradiciones teatrales. ‘Performance’ incluye pero no puede reducirse a los términos que usualmente se utilizan como sus sinónimos: teatralidad, espectáculo, acción, representación. Teatralidad y espectáculo, capturan lo construido, el sentido abarcativo, de performance. Las maneras en que la vida social y el comportamiento humano pueden ser vistos como performance aparece en esos términos, aunque con una particular valencia. Teatralidad, desde mi punto de vista, implica un escenario, una puesta en escena paradigmática que cuenta con participantes supuestamente "en vivo", estructurada alrededor de un guión esquemático, con un ‘fin’ prestablecido (aunque adaptable) De manera opuesta a las narrativas, los escenarios (peripecias) nos obligan a considerar la existencia corporal de todos los participantes. La teatralidad hace de esa peripecia algo vivo y atrayente. De modo diferente a ‘tropo’, que es una figura retórica, la teatralidad no depende exclusivamente del lenguaje para transmitir un patrón establecido de comportamiento o una acción. Los argumentos teatrales están estructurados de manera predecible, respondiendo a una fórmula, que hace que se puedan repetir. La teatralidad (como el teatro) hace alarde de su artificio, de su ser construida, pugna por la eficacia, no por la autenticidad. Connota una dimensión consciente, controlada y, de esa manera, siempre política, que ‘performance’ no necesariamente implica. Difiere de ‘espectáculo’ en que la teatralidad subraya la mecánica del espectáculo. ‘Espectáculo’, coincidiendo con Guy De Bord, no es una imagen sino una serie de relaciones sociales mediadas por imágenes. De esta manera, como ya lo afirmé en otro trabajo, "ata a los individuos a una economía de miradas y de mirar" (1997: 119) que puede aparecer más "invisiblemente" normalizadora, esto es, menos ‘teatral’. Ambos términos, sin embargo, son sustantivos sin verbo -por eso no dan lugar a la noción de iniciativa o acción individual de la manera en que "performar" lo hace. Mucho se pierde, a mi entender, cuando resignamos el potencial para la intervención directa y activa al adoptar términos como ‘teatralidad’ o ‘espectáculo’ para reemplazar a ‘performance’.Palabras tales como "acción" y "representación" dan lugar a la acción individual y a la intervención. ‘Acción’ puede ser definida como ‘acto’, un ‘happening’ vanguardista, un ‘arte-acción’, una ‘concentración’ o una ‘intervención’ política. ‘Acción’ concita las dimensiones estéticas y políticas de ‘actuar,’ en el sentido de intervenir. Pero es un término que no da cuenta de los mandatos económicos y sociales que presionan a los individuos para que se desenvuelvan dentro de ciertas escalas normativas -por ejemplo, la manera en que desplegamos nuestro género y pertenencia étnica. ‘Acción’ aparece como más directa e intencional, y de esa manera menos implicada social y políticamente que ‘perform’ que evoca tanto la prohibición como el potencial para la transgresión. Por ejemplo, podemos estar desplegando múltiples roles socialmente construidos en el mismo momento, aún cuando estemos involucrados en una definida ‘acción’ anti-militar. Representación, aún con su verbo ‘representar’, evoca nociones de mímesis, de un quiebre entre lo ‘real’ y su ‘representación’, que ‘performance’ y ‘performar’ han complicado productivamente. A pesar de que estos términos han sido propuestos como alternativa al foráneo "performance", ellos también derivan de lenguajes, historias culturales, e ideologías occidentales.Entonces ¿por qué no usar un término de uno de los lenguajes no- europeos, como Náhuatl, Maya, Quechua, Aymara o alguno de los cientos de lenguajes indígenas que todavía se hablan en América? Ollin, que significa ‘movimiento’ en Nahúatl, aparece como un posible candidato. Ollin es el motor que está detrás de todo lo que acontece en la vida- el movimiento repetido del sol, de las estrellas, de la tierra, y de los elementos. Ollin, además, es el nombre de un mes en el calendario mexica y, así, permite especificidades temporales e históricas. Y Ollin también se manifiesta a sí mismo/ a como una deidad que interviene en asuntos sociales. El término, simultáneamente, captura la amplia e integral naturaleza de ‘performance’ como un proceso reiterativo y de traspaso, así como su potencial para la especificidad histórica y la intervención cultural individual. O ¿podría adoptarse Areíto, el término para canción- danza? Los Areítos, descriptos por los conquistadores en el Caribe en el siglo XVI, constituían un acto colectivo que incluía canto, danza, celebración, y veneración, que clamaba por una legitimación estética tanto como socio-política y religiosa. Este término es atractivo porque borra todas las nociones aristotélicas de ‘géneros’, públicos y límites. Refleja claramente la asunción de que las manifestaciones culturales exceden la compartimentación ya sea por género (canción- danza), por participantes/ actores, o por efecto esperado (religioso, socio- político, estético) que fundamenta el pensamiento cultural occidental. Llama a cuestionar nuestras taxonomías, señalando nuevas posibilidades interpretativas.Así que, ¿por qué no? En este caso, considero, reemplazar una palabra- con una reconocible aunque problemática historia- como performance- por otra, desarrollada en un contexto diferente y señalar una visión del mundo profundamente distinta, sería un acto de pensamiento esperanzado, una aspiración a olvidar nuestra historia, compartida, de relaciones de poder y de dominación cultural, que no desaparecerían aún cuando cambiaramos nuestro lenguaje. ‘Performance’, como un término teórico más que como un objeto o una práctica, es algo nuevo en el campo. Mientras que en Estados Unidos surgió en un momento de giros disciplinarios con el fin de abarcar objetos de análisis que previamente excedían los límites académicos (por ej. ‘la estética de la vida cotidiana’), no está, como ‘teatro’, cargado de siglos de evangelización colonial o actividades de normalización. Encuentro la mera imposibilidad de definición y la complejidad del término como reaseguradoras. "Performance’ acarrea la posibilidad de un desafío, incluso de auto- desafío, en sí mismo. Como término que connota simultáneamente un proceso, una práctica, una episteme, un modo de transmisión, una realización y un medio de intervenir en el mundo, excede ampliamente las posibilidades de las otras palabras que se ofrecen en su lugar. Además, el problema de intraductibilidad, según lo veo yo, es en realidad positivo, un bloqueo necesario que nos recuerda que ‘nosotros’- ya sea desde nuestras diferentes disciplinas, o desde nuestros idiomas, o ubicaciones geográficas en América- no nos comprendemos de manera simple o sin problemas. Mi propuesta es que actuemos desde esa premisa- que no nos comprendemos mutuamente- y reconozcamos que cada esfuerzo en esa dirección necesita dirigirse en contra de nociones de acceso fácil, de descifrabilidad, y traductibilidad. Este obstáculo desafía no sólo a los hablantes de español o portugués que se enfrentan a una palabra extranjera, sino a los angloparlantes que creían que comprendían lo que significaba ‘performance’.MONTERO, Javier. “Entre la música y la literatura, el género del futuro”. El Cultural. Diario El Mundowww.trovarelamerica.org/actualidad/actualidad37.shtml¿Hay vida más allá de los géneros literarios tradicionales? Son muchos los que opinan que sí. El fenómeno llamado spoken word, que podría traducirse por “palabra hablada”, busca una mirada oblicua y provocadora sobre la historia de la literatura, las artes plásticas y la música. ¿Dónde surge este movimiento? ¿Quiénes son sus más importantes autores? El Cultural sigue la pista a los orígenes y los resultados del movimiento más renovador de las últimas décadas y habla con sus protagonistas. El arte del futuro ¿ya está aquí? Las manipulaciones tecnológicas de sonidos, ruidos y voces humanas que llevaron a cabo los artistas del futurismo y el dadá influyeron de manera directa en el trabajo de John Cage. En los 70 el compositor norteamericano comenzó a escribir lo que denominó mesostics, piezas concebidas para ser presentadas en directo con la voz humana como único instrumento. Su trabajo con la poesía oral busca la disolución de las leyes sintácticas para escapar de su lógica, y utiliza el azar a la hora de generar significados. Como escribió en An Autobiographical Statement, “cuando leo el Finnegans Wake tengo la sensación de que, a pesar de su increíble capacidad inventiva para jugar con las palabras, las relaciones que Joyce establece entre sujeto, verbo y predicado son, por así decirlo, convencionales. El respeto por la sintaxis le confiere cierta rigidez si lo comparamos con textos clásicos de la literatura japonesa o china. En un poema de Basho, por ejemplo, las palabras son convencionales, pero es sólo la imaginación del lector la que delimita los posibles significados.Para elevar la temperatura del lenguaje tenemos que deshacernos de las estructuras que lo ordenan siguiendo las leyes racionales de nuestra cultura y dar a cada letra una atención especial. Entonces el verbo leer se transformará en cantar”. La celulitis del lenguajeEn mayo de 1968 los jóvenes poetas Abiodun Oyewole, David Nelson y Gylan Kain se unieron en Harlem para celebrar el cumpleaños de Malcolm X. Los Last Poets nacieron con la intención de luchar sin descanso contra el racismo y la pobreza. Su voz no tardó en destacar en la dura batalla por la construcción de una identidad cultura y política afroamericana. “Nuestro estilo”, explica Oyewole, “se basa en la idea de desnudar el lenguaje de todo artificio. Mostrar su cuerpo con toda la celulitis y la grasa”. Para los Last Poets la música no es un simple acompañamiento de la palabra hablada, sino una auténtica exploración histórica y declaración de principios. Es esencial la influencia de movimientos como el free, el astral-jazz y el funk, y el trabajo de artistas como John Coltrane, Sun Ra, Miles Davis o George Clinton. “Con nuestro trabajo intentamos encadenar metáforas y sonidos en un viaje que te intoxique y transporte a territorios peligrosos”. Los collages y la lógica Gracias a un uso peculiar de las tecnologías de reproducción como herramienta para construir una identidad propia, desafían lo que entendemos por historia, muestran los elementos que la construyen y los convierte en piezas narrativas de una fictición. El trabajo de artistas como DJ Spooky, EL-P o Chuck D, líder de Public Enemy, están fuertemente contaminado por los hallazgos de estos maestros. Este último acaba de publicar un álbum de spoken word, We Are Gathered Here..., en el que pone música a diferentes reflexiones, textos de conferencias y apuntes. La gente del sello discográfico Anticon está dando un giro interesante al hip-hop, al acercarlo a la música electrónica y la literatura oral entendida de forma amplia. Odd Nosdam, que acaba de publicar su primer álbum No More Wig From Ohio, realiza collages en los que desafía la narrativa lineal y su lógica de causa y efectos. El poeta norteamericano John Giorno es otro personaje clave. “Cuando a principio de los 60 entré en contacto con los artistas y músicos del pop me di cuenta que la poesía tenía un retaso de 75 años”, comenta. “Comencé a utilizar titulares de prensa y eslogans tomados de la publicidad, como hacían Andy Warhol o Bob Rauschenberg en sus cuadros. Creo que es labor del poeta el inventar nuevos espacios de contacto con la audiencia”. Esta reflexión está detrás del origen del Giorgo Poetry System, que ha publicado más de 40 títulos de spoken word. En 1968 comenzó un servicio poético telefónico, The Dial-A-Poem, predecesor de los usos comerciales de este medio. Su labor como editor y productor de trabajos orales de William S. Burroughs es al menos tan destacable como su labor poética. En los 60, el autor de El Almuerzo Desnudo y su compañero de aventuras Brion Gysin trabajaron con grabadoras para crear versiones en audio de sus cut-up o collages sonoros. Los experimentos de estos pioneros han sido recogidos por toda una serie de artistas que desarrollan sus narraciones a través del rock, intentando deconstruir sus rígidas jerarquías. Cabe mencionar a Dave Thomas, Patty Smith, Jello Biafra o Lou Reed, cuyo su último trabajo, The Raven, está dedicado a la obra de Edgar Allan Poe e intenta abrirse a experimentaciones sonoras propias del spoken word. Una figura esencial en este panorama es Laurie Anderson, importante nexo de comunicación entre la Generación Beat, los experimentos de John Cage y las sensibilidades más inquietas de la escena artística contemporánea. El poeta jazz Ken Nordine fue la primera persona que le mostró posibilidades escondidas fuera de las manidas fórmulas de la música pop, cuando era todavía una adolescente en Chicago. En un programa de radio el escritor editaba su poesía surrealista con efectos de sonido de la más variada procedencia. Un viaje a la nevera “La primera vez que le escuché me quedé con la boca abierta”, rememora la artista. “Hizo una pieza preciosa sobre la experiencia de levantarse a media noche con el estómago vacío e ir a la nevera a por provisiones. Estaba tan acostumbrada a escuchar por la radio las típicas canciones de amor que me impactó descubrir que había gente escribiendo sobre lo cotidiano desde otros ángulos”.Un arte en la frontera En el trabajo de Laurie Anderson las fronteras entre la performance, las artes visuales, la música contemporánea y la literatura se difuminan y entran en nuevo territorio de posibilidades a la hora de contar historias y desafiar ideas sobre la identidad. La evolución en el uso de las tecnologías de grabación ha jugado un papel esencial en el desarrollo del spoken word, al pasar de ser fieles reproductores del mundo exterior a convertirse en herramientas de composición y manipulación sonora. Conceptos como identidad y tradición han sufrido un fascinante desafío, que complica la distinción entre causas y efectos, novedades e historia. Los cut-ups de William S. Burroughs y Brion Gysin planean detrás de muchos de los trabajos de los artistas contemporáneos que trabajan con samplers en el campo de la electrónica. Grupos como Negativeland y músicos como John Oswald han desarrollado un modo de experimentar y manipular audios que se ha denominado plunderphonics. Su trabajo recompone y remezcla el material sonoro de nuestra cultura, vulnerando los registros tradicionales que le dan significado. En el Reino Unido se ha desarrollado una perspectiva peculiarmente británica: el despiadado sentido del humor que pone contra las cuerdas todas las convenciones políticas y sociales a través del uso del lenguaje. People Like Us, nombre usado por Vicki Bennett, trabaja con material sonoro de desecho. Recopila, graba y remezcla banales conversaciones rutinarias, entrevistas con personajes excéntricos o diálogos de programas de radio y de películas de serie B, en la dirección apuntada por los experimentos sonoros realizados por Burroughs y compañía. “Utilizo samplers para combinar y descontextua- lizar grabaciones de audio que de otro modo nunca podrían escucharse juntos. En mi trabajo de spoken word intento alterar el significado habitual de las conversaciones y dar lugar a contradicciones y sinsentidos. Con las repeticiones y bucles trato de crear mantras absurdos que jueguen con los estados de conciencia. Me veo como una artista surrealista que trabaja con el humor y la sátira. Mi criterio es seleccionar materiales que me hagan reír a carcajadas”. Deconstruyendo lenguajesEn sus collages Vichy Bennett ha desarrollado un camino propio entre los plundephonics de John Oswarld o Negativland y las aventuras sonoras de bandas como Coil o Nurse with Wounds. “Me gusta subvertir el material con el que trabajo y sacarlo fuera de su contexto habitual. Creo que la gente que seguimos esta línea, utilizando cut-ups y deconstruyendo lenguajes, intentamos descubrir emociones inteligentes ocultas bajo la basura con que constantemente nos bombardean los medios de comunicación”. El trabajo abiertamente experimental de Chris Morris tiene sus raíces en los hallazgos geniales de cómicos que van desde Jonathan Swift a Monty Python. Blue Jam, su cd obra maestra en el terreno del spoken word, combina recreaciones de situaciones reales llevadas hasta extremos, a la vez, absurdos, crueles y peligrosos, con una depurada selección de sonidos del sello Warp. Sobre paisajes sónicos diseñados por artistas como Brian Eno o Aphex Twin sus personajes protagonizan situaciones en las que la mezcla de músicas y palabras descubren un nuevo territorio de posibilidades dramáticas. El escritor satírico e iconoclasta Stewart Home ha publicado numerosos trabajos desde posiciones que tiene sus raíces en el nihilismo punk y las estrategia situacionistas, comunes, a pesar de venir de mundos diferentes, a People Like Us y Chris Morris. Los jóvenes herederos europeos de las experimentaciones de la vanguardia histórica están produciendo interesantes trabajos de spoken word. Los poetas del surf En Alemania, al margen de la cultura anglosajona, han surgido los llamados surfpoeten. A finales de los 90 diferentes colectivos formados por escritores y músicos se dedicaron a presentar sus experimentos conjuntos en espacios alternativos de Berlín. “Cuando desapareció el gobierno de Alemania Oriental”, comenta Bov Bjerg, crítico y escritor afín a este movimiento, “hubo un enorme vacío de poder. Fue posible disfrutar de una libertad de acción que ahora añoramos. Se produjo una interesante explosión artística en la que comenzaron a conectarse disciplinas que tradicionalmente habían permanecido aisladas”. Uno de estos grupos, los surfpoeten, comenzaron a actuar con regularidad en el Kaffe Burger de la capital con éxito sorprendente. A medio camino entre el performance art y la comedia, su nombre viene de la forma en que estos autores desgranan sus reflexiones y aventuras cotidianas sobre fondos de música surf y easy listening. Pero las formas literarias y los sonidos se ha ido sofisticando a medida que el movimiento ha ido ganando fuerza. Una figura clave es Wladimir Kaminer. Acaba de ser editada en nuestro país su cuarta novela, La Discoteca Rusa, en la que cuenta sus aventuras cuando trataba de emigrar de la Unión Soviética a Alemania haciéndose pasar por judío. Cambios étnicos y culturales Diferentes proyectos de spoken word han comenzado a proliferar por todo el continente. El año pasado el italiano Alessandro Baricco leyó fragmentos de su novela City acompañado por los músicos de la banda francesa Air en un teatro de Roma. Ahí nació el proyecto City Reading que acaba de salir en cd. Los profundos cambios étnicos y culturales que atravesamos, el auge imparable de las nuevas tecnologías o el impacto de los medios de comunicación son algunos de los factores que determinan nuevas maneras de narrar y tramar lo que entendemos por realidad. Los fenómenos que hemos recogido bajo el nombre de spoken word descubren nuevas conexiones y vías de acercamiento, a la vez que desafía con radicalidad los límites de lo que entendemos por literatura y el uso del libro como su medio exclusivo de expresión.PADÍN, Clemente . “Le Dernier Festival. El Último Festival”. Escáner Cultural. Revista Virtual (Santiago de Chile). Año III, No. 34. 12 de Octubre al 12 de Noviembre de 2001.http://www.escaner.cl/escaner34/acorreo.htmlTal el nombre del festival internacional de poesía experimental que se realizó en el V.A.C. (Centro de Arte de Ventabren), ubicado en la pequeña ciudad del mismo nombre cerca de Marsella, Francia. Ventabren es una ciudad medioeval fundada hacia 1615 en la cumbre de un cerro coronado por un fuerte (hoy derruído) que cierra una de las entradas al valle de Aix en Provence. El V.A.C. es parte de lo que fue el antiguo molino de la región y, aún, conserva sus instrumentos para moler granos o fabricar aceite.En ese marco, Julien Blaine , organizó LE DERNIER FESTIVAL, que comprende una exposición de poesía visual y un recital de poesía-acción con poetas de los 5 continentes. Para los que no están familiarizados con estos términos recordemos que la poesía experimental intenta valerse, expresivamente, de todas las dimensiones del lenguaje, no solamente la semanticidad o el significado verbal sino, también, el área visual, la temporalidad sonora, la gestualidad o la acción. En particular, para su organizador, Julien Blaine, la poesía hace tiempo que excedió los límites de su soporte habitual, el libro, y hoy día, sólo se puede hablar de poesía en tanto acción. Es uno de los impulsores de la tendencia "Hacia la Poesía Total" que difundiera el poeta italiano Adriano Spatola. Al igual que Wagner consideraba a la Opera como la obra de arte total, en virtud de que nucleaba a todas las artes en el escenario o a la manera de los futuristas que pensaban que el Teatro era la esencia del arte en razón de índole totalizadora de corrientes de expresión diversas, así la "Poesía Total" constata que el arte no está más dividida en sectores o categorías sino que es una sola entidad que permite, por ello, la comunicación universal, por encima de barreras o idiomas. Precisamente la "acción" es el nervio que agrupa y nuclea las artes en una sola forma de expresión: el Poema-Acción. Transcribimos sus propias palabras tomadas de la convocatoria:"La performance, el poema en carne y en hueso, es la expresión física del artista en palabra y en gesto: probablemente el arte mayor en las fronteras entre los siglos XX y XXI y en las fronteras entre el Este, el Oeste, el Norte y el Sur. Así es su historia: siempre marginado, excepto casos excepcionales nunca registrados históricamente y fecundos desde su nacimiento: de Rauchenberg a Beuys, de Fluxus al Wiener Aktionismus, de Pop-art a la Poesía Visual y Sonora; de los Happenings al l´Agit-Prop. Así es su historia: más de treinta años de clandestinidad, prolífico en la inventiva de los artistas contemporáneos. Así es su historia: absolutamente internacional. Así es su historia: nutrida por 1000 revistas, alimentadas por las docenas de antologías. Así es su historia: en tren de desaparecer, nunca se termina."Con este marco teórico, organizó LE DERNIER FESTIVAL invitando, para la inauguración en el V.A.C., el 23 de Setiembre a los poetas experimentales: Démosthène Agrafiotis (Grecia), Pete Spence (Australia), Bartolomé Ferrando (España), Seiji Shimoda (Japón), Clemente Padín (Uruguay), Gyorgy Galantai (Hungría), Paul Duton (Canadá) y Michel Giroud (Francia). Para el cierre del evento, el 7 de Octubre, fueron invitados: Ma Descheng (China-Francia), Boris Nieslony (Alemania), Richard Martel (Québec-Canadá), Klaus Groh (Alemania), Sarenco (Italia) y Fernando Aguiar (Portugal).Los participantes en la exposición de poesía visual fueron: Guy Bleus, Ma Desheng, John Giorno, Paul Vangelisti, Tanabe Shin, Tolsty, Clemente Padín, Paul Dutton, Richard Martel, Bartolomé Ferrando, Pete Spence, Miroljub Todorovic, Robin Crozier, Demosthéne Agrafiotis, Edgardo Antonio Vigo, Fernando Aguiar, Seiji Shimoda, Jean-Pierre Verheggen, Gyorgy Galantai, Giovanni Fontana, Bernard Heidsiek, Tom Raworth, Henri Deluy, Pierre Garnier, Sarenco, José Antonio Sarmiento, Nanni Balestrini, Klaus Groh, Timm Ulrichs, Joël Hubaut, Tibor Papp, Jean-Jacques Lebel, Uto Gusztav, Joseph Huczach, Arthur Tabjer, Hong OI. Bong, Enzo Minarelli, Dziugas & Linas, Dmitry Bulatov, Eduard Escoffet, Hugo Pontes, Fernando Millán, Marcello Dolabela, César Espinosa, Sten Hanson, Jan Swidzinski, Américo Rodríguez, Mauro Bianchi, Wladyslaw Kazmierczak, Chumkin Apisuk, Sergio Edelstein, Boris Nieslony, Carpanin Marimoutou, Akenaton, Huang Rui y Michel Giroud.Asimismo se presentó el libro ART ACTION. Este libro de 500 páginas cubre cuatro decenios de prácticas artísticas relacionadas con la acción de 1958 a 1998, de acuerdo al encuentro de especialistas sobre el tema llevado a cabo en Quebec, Canadá. El evento reunió a protagonistas históricos de las diversas formas de arte de la acción: Happening, Fluxus, Performance, Intermedia, ZAJ, Arte Corporal o Body Art, Poesía de la Acción y Accionismo Vienés entre los cuales se encontraban Eric Andersen, Julien Blaine, Jacques Donguy, Charles Dreyfus, Esther Ferrer, Dick Higgins, Jean-Jacques Lebel, Pierre Restany y Daniéle Roussel. ART ACTION, prologado por el anfitrión canadiense Richard Martel, reúne un informe completísimo de todas estas formas irregulares del arte en torno a diferentes regiones del planeta incluyendo numerosos registros gráficos de las acciones y performances realizadas en ese período en todo el mundo. La lista de los panelistas incluye personalidades tales como Martha Wilson, Felipe Ehrenberg, Seiji Shimoda, Bartolomé Ferrando, Fernando Aguiar, Víctor Muñoz, Balint Szombathy, Monty Cantsin y muchos más. El libro fue dedicado al artista y poeta Dick Higgins, creador del término Intermedia y del Happening y la Performance, quien falleció en el último día del Reencuentro Internacional y Coloquio Interactivo organizado por Le Lieu en Quebec, del 20 al 25 de Octubre de 1998.ALGUNOS ARTISTAS, ALGUNAS PERFORMANCESJohn Cage (Los Angeles, 1912-New York, 1992)www.johncage.infoVariations V, 1965. Este trabajo fue realizado para la Merce Cunningham Dance Company. Cage y David Tudor instalaron dos sistemas por los cuales era posible registrar la manera en que el movimiento afecta al sonido. En el primero de ellos, Billy Klüver y sus colegas alistaron un sistema de fotocélulas direccionales conectadas a las luces escénicas, de manera tal que los bailarines ejecutaban sonidos cuando sus movimientos interferían en los haces de luz. El segundo sistema utilizaba una serie de antenas: cuando un bailarín entraba a un perímetro de cuatro pies (aprox. 1,35 m.) ejecutaba un sonido. Diez fotocélulas fueron conectadas de manera tal que activasen grbadores de cinta y radios de onda corta. Cecil Coker diseñó un circuito de control que fue construido por el asistente de Cage, Witt Wittnebert. El trabajo se completaba con proyecciones en pantallas como fondo de los bailarines, en las que podían verse rodajes fílmicos realizados por Stan VanDerBeek e imágenes televisivas manipuladas por Nam June Paik. La partitura fue creada arrojando monedas para determinar cada elemento, y consistía en treinta y cinco “subrayados” que delineaban la estructura, los componentes y la metodología. La banda sonora específica cambiaría en cada performance en tanto estaba creada por antenas de radio que respondían a los movimientos de los bailarines. Una de las performances de Variations V fue realizada para una sesión de grabación televisiva en Hamburgo. Las fotocélulas fueron ubicadas en la base de antenas de cinco pies ubicadas alrededor del escenario. Cage, Tudor y Gordon Mumma operaron el equipamiento para modificar y determinar los sonidos finales. El proyecto también fue presentado en el Philharmonic Hall de New York en 1965.CROSS, Lowell. “Reunión: John Cage, Marcel Duchamp, Electronic Music and Chess”. Trad.: Carmen Pardo Salgado. Fot.: Shigeko Kubota. Leonardo Music Journal. Vol. 9, 1999, p. 35-42.http://www.uclm.es/artesonoro/olobo2/Reuni%97n/reuni%97n.htmlEn el año 1999 se cumple el treinta y un aniversario de Reunión, una performance en la que los juegos de ajedrez determinaron la forma y el ambiente acústico de un acontecimiento musical. El concierto -celebrado en el Ryerson Theatre en Toronto, Canadá- empezó a las 8:30 de la noche del 5 de Marzo de 1968, y concluyó aproximadamente a la 1:00 de la mañana siguiente. Los intérpretes principales fueron John Cage, quien concibió (pero en realidad no "compuso") la obra; Marcel Duchamp y su esposa Alexina (Teeny); y los compositores David Behrman, Gordon Mumma, David Tudor y yo, que también diseñé y construí el tablero de ajedrez electrónico, terminándolo justo la noche antes de la performance. Si exceptuamos una breve aparición en escena al mes siguiente con Merce Cunnningham y la Dance Company en Buffalo, NY, Duchamp hizo su última aparición pública -en el papel de maestro de ajedrez- en Reunión.MalentendidosA lo largo de 31 años, han aparecido en documentos acerca de Cage y Duchamp, más ficciones que realidades respecto a Reunión, incluso de la pluma de autores con una prestigiosa reputación. Nicolas Slonimsky escribió en la edición de 1978 de Baker's Biographical Dictionary of Musicians: "Él (Cage) también se interesó por el ajedrez e hizo exhibiciones de juego con Marcel Duchamps [sic], el famoso pintor convertido en maestro de ajedrez, usando un tablero diseñado por Lowell Cross que funcionaba según principios aleatorios con la ayuda de un ordenador y un sistema de rayos láser." Cage y Duchamp sólo hicieron una "exhibición" pública del juego, la vez de Reunión, y hasta la fecha es el único tablero de ajedrez que he construido (estoy preparando un segundo para 1999). No empleamos un ordenador en conexión con aquel tablero, ni tampoco usamos sistema alguno de "rayos láser". (La primera exhibición de "luz de láser" que desarrollé, fue durante el siguiente otoño e invierno [1968-1969]; colaboré en ese proyecto con el escultor y físico C. D. Jeffries de la Universidad de California, Berkeley y, ocasionalmente, con Tudor.) En su biografía de Cage, The Roaring Silence-John Cage: A Life, David Revill escribió: "A principios de 1968 Cage realizó Reunión. Algunos equipos de sonido que funcionaban continuamente fueron preparados por Tudor, Mumma, y David Behrman. Los sonidos variaban de acuerdo con la posición de las piezas sobre un tablero de ajedrez especialmente preparado, construido por Lowell Cross del Instituto Politécnico de Toronto. El movimiento de las piezas sobre el tablero desencadenaba un pasaje de música a cargo de Cage, Tudor, Mumma, o Behrman; puesto que los equipos de sonido estaban siempre en funcionamiento, cada repetición de una jugada, conducía a un sonido diferente. Teeny Duchamp miraba, mientras Cage y Marcel Duchamp jugaban. La velada empezó con un gran público. Cage y Duchamp la aplazaron después de varias horas cuando la sala estuvo vacía. A la mañana siguiente terminaron la partida; Duchamp se dio a sí mismo un caballo de desventaja, pero aún así derrotó a su alumno." La descripción de Revill contiene algunas afirmaciones muy erróneas. Había sistemas de generación de sonido preparados por Tudor, Mumma, Behrman y yo; no había ningún pasaje de música de Cage que surgiera de los movimientos sobre el tablero. Aunque la performance fue en el teatro del campus de Ryerson, no tuve relación con el [Ryerson] Instituto Politécnico. En aquel tiempo yo era licenciado e investigador asociado en los Electronic Music Studios de la Universidad de Toronto. Basé mi diseño del tablero de ajedrez en fotoresistores o fotocélulas, no entradas o circuitos activos.Revill ofrece también la impresión errónea de que el acontecimiento abarcó solamente una partida. En realidad, Teeny Duchamp, vió como su marido (Blancas) derrotaba a Cage (Negras) en tan sólo media hora -a pesar de su desventaja de un único caballo -después de lo cual Cage (Blancas) y Teeney (Negras) jugaron una segunda partida hasta la 1:00 a.m. aproximadamente, en presencia de un público menguante de menos de 10 personas, una de las cuales gritó "¡Otra!" Duchamp memorizó los últimos movimientos y posiciones de las piezas en esta partida interminable, ganada finalmente por Teeny en New York unos pocos días después. No queda constancia de las jugadas de ninguna de las partidas de Reunión.La siguiente descripción breve, por Calvin Tomkins, el biógrafo de Duchamp, se acerca a la exactitud, en la medida de lo posible: "Con el nombre de Reunión, el acontecimiento constaba de Cage y Duchamp (y después Cage y Teeny) jugando al ajedrez sobre un tablero que había sido equipado con micrófonos de contacto; cada vez que una pieza era movida, hacía sonar una gama de ruidos electrónicos amplificados e imágenes osciloscópicas en pantallas de televisión visibles para el público." En realidad, las funciones del tablero dependían de la ocupación o desocupación de los 64 fotoresistores (uno por casilla), no de los nueve micrófonos de contacto instalados dentro. Ante la insistencia de Cage, suministré emplazamientos internos para micrófonos de contacto, de modo que el público pudiera escuchar el movimiento físico de las piezas sobre el tablero si una oportuna conjunción de inputs, outputs y jugadas daba lugar (por casualidad) a ello (fig. 1: David Tudor, Lowell Cross y John Cage). A lo sumo, esos sonidos eran débiles "thunks", aún cuando estuvieran muy amplificados. Las imágenes osciloscópicas surgidas de mis pantallas de televisión monocromo modificado y color, proporcionaban control visual de algunos de los acontecimientos sonoros que pasaban en el tablero.Condiciones previasUna fría noche a finales de enero o primeros de febrero de 1968, John Cage me telefoneó al apartamento de Spadina Road en Toronto donde vivíamos mi esposa Nora y yo. Tenía ya noticias de los resultados del sonido-moción electrónico producido por el circuito de mi "Stirrer" . Cage me preguntó si podía construir para él un tablero de ajedrez electrónico que pudiera seleccionar y distribuir espacialmente sonidos en torno al público de un concierto mientras una partida se desarrollaba. Al principio, educadamente rechacé su propuesta porque estaba tratando de terminar mi trabajo de licenciatura en la Universidad de Toronto. El dijo: "Quizás cambiará de opinión cuando le diga quién será mi pareja de ajedrez". Después de que yo dije "OK", Cage dijo, "Marcel Duchamp".Me convenció, por supuesto, e inmediatamente empecé a diseñar el tablero de ajedrez, con tesis o sin tesis. (Cage desempeñó un papel importante en mi tesis, que investigaba el desarrollo histórico de la música electrónica y los comienzos de los estudios de música electrónica entre 1948 y 1953.) Cage me contó que iba a llamar la pieza Reunión porque esperaba reunir artistas, con los que había estado ligado en el pasado, en un marco teatral pero acogedor. El y Duchamp jugarían al ajedrez en medio del escenario, y los movimientos de la partida darían lugar a la selección de fuentes de sonido y a su distribución espacial en torno al público. Duchamp se sentaría en una cómoda silla (Cage se conformaría con una silla normal de cocina); Teeny estaría sentada muy cerca y miraría; mis aparatos de televisión "osciloscópica", en el escenario, estarían en funcionamiento; y los aficionados al ajedrez en medio del escenario beberían vino y fumarían (Duchamp, cigarros; Teeny y Cage, cigarrillos) (Fig. 2: Teeny Duchamp, Marcel Duchamp y John Cage). Desde el principio, los compositores-colaboradores de Cage, Berhman, Mumma, Tudor y yo proporcionaríamos los sonidos electrónicos y electroacústicos de la experiencia del concierto. Obviamente, Reunión iba a ser una celebración pública del gusto de Cage por vivir la vida de cada día como una forma de arte.Cage me dejó a cargo del resto de los detalles, pero me propuso contactar con el compositor canadiense, nacido en Estonia, Udo Kasemets, quien estaba organizando un festival llamado "Equipos de sonido visual" en Toronto, para que Reunión fuera el acontecimiento inaugural (Fig. 3: Programa del concierto). El ajedrez había formado parte de la vida cotidiana de Duchamp desde hacía décadas, y en los años 60 llegó a formar parte también de la vida cotidiana de Cage. El compositor había venerado a Duchamp desde su primer encuentro en 1942, pero mantuvo su distancia "al margen de la admiración". Finalmente Cage encontró el suficiente coraje para pedirle a Duchamp lecciones de ajedrez, fundamentalmente como un modo de ir conociéndole . El escenario para Reunión en el Ryerson Theatre -con la imponente silla para Duchamp, los cigarros y cigarrillos, el vino y el ajedrez- era una imitación obvia del decorado de la segunda planta del apartamento unifamiliar de Duchamp en New York cuando Cage aparecía una o dos veces por semana para las "lecciones". "El modo en que Marcel enseñaba consistía en tenernos a Teeny y a mí jugando al ajedrez..." recordaba Cage. "De vez en cuando venía y comentaba que estábamos jugando muy mal. No hubo verdadera enseñanza" . En los años 50, Duchamp estaba considerado por el gran maestro americano Edward Lasker como uno de los mejores 25 maestros de ajedrez en los Estados Unidos (Fig. 4: Lowell Cross y Marcel Duchamp).El tablero de ajedrezAparte de ponernos de acuerdo sobre los micrófonos de contacto y su deseo de que de la partida de ajedrez resultara la selección y distribución de los sonidos en torno al público, Cage no solicitó nada acerca del funcionamiento real del tablero. Sin embargo, desde que comprendí su posición estética en los últimos años 60, tomé varias decisiones acerca del circuito del tablero que sabía que le gustarían. Inmediatamente antes de la apertura, reinó el "silencio" (en el sentido Cageano) (ver Fig. 5: Teeny Duchamp, Marcel Duchamp y John Cage). Los dos pares de filas a cada lado, donde las piezas de ajedrez estaban colocadas antes del inicio de la partida, estaban "desconectadas" (es decir, que no pasaba una señal) cuando sus 32 fotoresistores estaban ocupados; las cuatro filas centrales estaban "desconectadas" cuando los 32 fotoresistores restantes estaban desocupados. Con 16 entradas (permitiendo cuatro señales a cada uno de los cuatro compositores colaborantes) y ocho salidas (cada una dirigida a un equipo de altavoz), la complejidad del sonido ambiente sobre el público aumentaba cuando la primera parte de la partida avanzaba; luego disminuía a medida que quedaban cada vez menos piezas sobre el tablero. Yo no seguía un plan específico mientras conectaba los componentes internos del tablero, salvo para garantizar que cada una de las 16 entradas (designadas 1-16) pudieran aparecer en las cuatro de las ocho diferentes salidas (designadas A-H). Por ejemplo, en el transcurso de la partida, una señal de la entrada 1 podía aparecer en las salidas B, E, F y/o G (Fig. 6: Disposición de entradas y salidas en el tablero de Reunión). Mi disposición era arbitraria, no programada y casi al azar, pero cada una de las 16 entradas tenía una "oportunidad" de aparecer en cuatro de los ocho altavoces situados alrededor del público. Si suponemos que la escena estaba al "norte" del patio de butacas, los altavoces estarían dispuestos como los puntos cardinales: el altavoz A sería el noroeste; el B, el norte; el C, noreste; el D, este; E sudeste; F, sur; G, suroeste; y H, oeste. La expectativa de Cage respecto al sonido en movimiento durante la partida se cumplió varias veces en el transcurso de la velada. Por ejemplo, si Duchamp (Blancas) movía su reina desde reina 1 (D1; entrada 1, salida F) hasta el alfil de rey 3 (AB3; entrada 1, salida B), el sonido presente en la entrada 1 se desplazaría desde el altavoz del fondo de la sala (F, sur) hacia el altavoz frente al público, justo debajo del centro del escenario (B, norte). Además hubo consecuencias secundarias a la elección del sonido y el movimiento, surgidas de las sombras de las manos y los brazos de los jugadores cuando movían las piezas; esos elementos adicionales gustaron enormemente a Cage. Aunque se suponía que Reunión debía proporcionar una atmósfera acogedora, también era completamente teatral, con papeles bien definidos para las estrellas (sentadas en el centro del escenario) y los actores menores. El uso de los fotoresistores, alojados en cada una de las 64 casillas, exigía que la superficie del tablero estuviera bajo una fuerte iluminación. El tablero estaba bajo el foco, y ahí estaban los protagonistas. Cage no quiso hacer un problema de las necesidades de iluminación, pero me dijo, "Me alegro de que Marcel vaya a estar bajo el foco." Los fotoresistores y los resistores fijados forman una matriz pasiva (Fig. 7: Circuitos básicos del tablero de Reunión). Las entradas y las salidas no están ajustadas "a nivel" y pueden funcionar tanto con calidad media como con un equipo audio profesional; sin embargo, las salidas precisan una carga de alta impedancia. Los circuitos de resistencia simple atenúan las señales que entran. En consecuencia, si una casilla está "conectada" (es decir, que pasa una señal), se precisan 12 decibelios (dB) (de aumento) para cubrir la disminución en los dos últimos pares de filas, y 24 dB de aumento para las cuatro filas centrales. Como se ve en la Fig. 7, cada señal es atenuada por un puente en T aislante. Los dos últimos pares de filas tienen los fotoresistores en las entradas; las cuatro filas centrales tienen los fotoresistores conectados al suelo. En su estado "desconectado", los dos últimos pares de filas (ocupadas) atenúan la llegada de señales con un 62 dB adicional; las cuatro filas centrales (desocupadas) atenúan la llegada de señales con un 56 dB adicional. El circuito no permitía la situación de "desconexión" completa, pero estaba suficientemente acabado para Reunión.El circuito de resistencia simple del tablero añade una insignificante cantidad de distorsión a las señales audio, y la frecuencia de respuesta es muy uniforme. Después de ajustar la atenuación de las figuras de banda ancha (ver arriba), su respuesta es de no más de 0.3 dB de 20 Hz y 1.3 dB de 20 kHz. El inconveniente, naturalmente, es que después de la atenuación es preciso un aumento para compensar.Construí el dispositivo con dos tableros de torneos -tamaño Masonite (TM), uno encima con los fotoresistores montados en el centro de las casillas, y el otro como base. (El tablero de ajedrez de Reunión podía servir también para una partida de ajedrez "no electrónica"). Los dos tableros Masonite (TM) estaban separados por dos listones ordinarios de dos por cuatro pulgadas pintados de negro. El listón del lado derecho de las Blancas tiene dos aperturas: una para acceder a los 24 RCA enchufes (16 entradas desequilibradas, 8 salidas desequilibradas) y el otro para los nueve cables de los micrófonos de contacto montados dentro (Fig. 8: El tablero parcialmente conectado). Sus dimensiones son 420x420x77 mm. o 16.5 pulgadas por 16.5 por 3 pulgadas de alto.El vinoAl igual que en el diseño del tablero de ajedrez, Cage dejó la cuestión esencial del vino por completo a mi elección. Sabiendo que Duchamp derrotaría a Cage fácilmente en un par de partidas en una hora aproximadamente, decidí comprar para los protagonistas solamente una botella de vino (Fig. 9: Teeny y Marcel Duchamp. John Cage juega) y más sabiendo que tendría que pagar yo y que a pesar de mi estado financiero como licenciado, quería proporcionar una cosecha de alta calidad. El resultado fue un Château Kirwan de 1964, que pude comprar con una "licencia" especial para servirlo en público, de la Head Office del Liquor Control Board de Ontario (LCBO), en la calle Front de Toronto."¿Cuántas botellas de vino? Preguntó el vendedor de la LCBO."Una." Respondí."¿Cuánta gente se espera en su acontecimiento?" "Un público de concierto, quizás 500.""¿Y usted está comprando solamente una botella de vino?, ¿cómo?""Sí."Escribió esto debajo, y después, encogiendo los hombros con socarronería, me extendió mi copia de los requisitos formales y rápidamente sacó una botella de Château Kirwan de 1964 de la amplia bodega detrás del mostrador. Nora suministró los vasos de vino para el acontecimiento.Después de la sonada derrota de Duchamp sobre su oponente-estudiante en la primera partida (a pesar de la desventaja), 25 minutos y se había consumido más de media botella. Todavía tenemos el vaso en el que Duchamp bebió; los otras dos y la botella vacía desaparecieron. Su vaso está desportillado ahora, después de nuestros diversos traslados desde 1968. Si estuviera vivo hoy, estoy seguro que Duchamp comentaría que la desportilladura no hace sino completar el diseño original. La primera partidaPoco después de la hora anunciada, las 8:30 P.M. del Jueves 5 de Marzo de 1968, empezó Reunión. Los compositores colaborantes "valientemente" empezaron a producir sonidos de sus propios trabajos pre-existentes, que utilizaban un equipamiento especialmente construído, o modificado a medida, por los mismos artistas. La contribución de Behrman fue Runthrough, Mumma interpretó su Hornpipe y Swarmer, y Tudor - quien no participó en este compromiso con demasiado entusiasmo - se contentó con el título Reunión. Las obras de Behrman, Mumma y Tudor todas eran ejemplos de música "live electronic", interpretada sin interrupción durante toda la noche. Mi contribución sonora fueron dos piezas de música en cinta pregrabada, Video II (B) y Musica Instrumentalis, que producía también imágenes osciloscópicas en las pantallas de televisión (ver Fig. 3). Como se observó antes, Duchamp (Blancas) llevó a su oponente-estudiante Cage (Negras) una desventaja en su primera partida, retirando el caballo de rey de su casilla (CR1) y reemplazándolo por 25 centavos de dólar americano (Fig. 10: Marcel Duchamp realiza su movimiento). Con esta acción, demostraba su comprensión del funcionamiento del tablero -y, por añadidura, su comprensión de todo el acontecimiento. Duchamp interpretaba su papel de maestro de ajedrez esa noche con una tranquila, imperturbable dignidad, como si el acontecimiento ideado no tuviera más que esa intención: ser una parte de la vida cotidiana. Como ya se dijo antes, derrotó contundentemente a Cage en aproximadamente 25 minutos -la desventaja no influyó en el resultado de la partida (Fig. 11: La segunda partida. Duchamp muestra su cansancio. David Behrman al fondo). Cage se propuso especialmente invitar a Reunión a Marshall McLuhan de la Universidad de Toronto, entonces en la cumbre de su fama como gurú de los media. McLuhan era uno de los "pensadores" favoritos del compositor en este período, y yo era estudiante en su seminario "Media and Society" durante el año académico 1967-1968. Udo Kasemets me informó después que McLuhan estuvo entre el público, permaneció durante la primera partida, y partió inmediatamente después. Nunca le pregunté a McLuhan acerca de Reunión, y él nunca mencionó el acontecimiento a los miembros del seminario o a mí. La segunda partidaMientras los protagonistas intercambiaban comentarios, la pausa entre partidas proporcionó un descanso - y una oportunidad para el éxodo de un amplio sector del público. Después, aproximadamente hacia las 9:15 P.M., el escenario volvió a las circunstancias reales de las "lecciones" de ajedrez en el apartamento unifamiliar de Duchamp en la calle 10 28 Oeste de New York: Cage jugaba con Teeny y Duchamp observaba (o dormía; ver Fig. 12: El tablero de Reunión en 1998). Los compositores colaborantes otra vez obedientes suministraron sus señales electrónicas a las entradas del tablero de ajedrez, mientras la partida entre Cage y Teeny siguió dale, y dale, y dale. Como jugadores de ajedrez hacían buena pareja, y jugaban seria y atentamente. Finalmente, a la 1:00 A.M. del 6 de marzo de 1968, Duchamp mostró su cansancio. Cage y Teeny acordaron aplazar el juego y continuarlo en el futuro. El acontecimiento tuvo este final inconcluso. InterpretaciónUna parte importante de la estética de la indeterminación de Cage se centró en su deseo de alejar su personalidad de su arte. Era capaz de llevar a cabo, y justificar, su "sistema" -y eso es lo que era, un sistema bien definido -indeterminado mediante el uso de significaciones extramusicales para realizar sus obras: el I Ching, el lanzamiento de centavos para llegar a operaciones de azar, el uso de las imperfecciones de una partitura, dejando caer al azar transparencias garabateadas una encima de la otra, etcétera. La idea de emplear un juego de ajedrez para realizar una obra músico-teatral fue una de las más creativas: a la vez aprovechó su nunca disimulada predilección por lo altamente teatral, la apelación del ajedrez al intelectualismo, y la vida de todos los días. Si más no, John Cage era un intelectual: autodidacta, americano y tan original como ellos pueden serlo. Su búsqueda de lo "determinado indeterminado u obra indeterminada" fue elegantemente definida en su concepto de Reunión, pero en tanto interpretación musical, la realización final de la obra en realidad quedó inclonclusa. Una partida terminó demasiado rápidamente como para permitir que las ideas fundamentales fueran completamente experimentadas por el público; mientras la otra se hizo tan larga que tuvo que ser aplazada debido al agotamiento de los protagonistas y la disminución del público. Finalmente, las circunstancias presentes en Reunión no permitieron la correlación entre la elegante solicitud del sistema de indeterminación de Cage y su esperanza fundamental de que la elegante partida de ajedrez pudiera aportar elegantes estructuras musicales. Las partidas obviamente no fueron elegantes, y en cuanto a mí, no tenía esperanza de que ellos aportaran estructuras musicales elegantes, o incluso interesantes. Después de este acontecimiento inconcluso, ¿qué quedó de Reunión? Lo altamente teatral. La apelación de Cage al intelectualismo, y a la vida cotidiana.Poco despuésLos críticos del diario de Toronto fueron unánimes en su indignación con Reunión, como mostró la edición de tarde del Star el 6 de marzo de 1968 y el ahora desaparecido Telegram. William Littler, crítico musical del Star, escribió un titular diciendo que el acontecimiento había sido "muy aburrido". Su colega y crítico cultural Robert Fulford lo encontró "infinitamente aburrido" y un ejemplo de "total incomunicación, por completo" . Kenneth Winters del Telegram concluyó que los "rancios, polvorientos, visitantes ilustres estaban casi lo suficientemente fosilizados como para ser reverentemente enclaustrados en una universidad" . Los editores del conservador Globe and Mail no se dignaron a enviar un reportero a Reunión. Dos interpretaciones adicionales de la obra tuvieron lugar esa primavera: una en el Electric Circus en New York, la otra en el Mills College en Oakland, California. Aunque ellos vivían en New York, los Duchamp se mantuvieron al margen del acontecimiento del Electric Circus: Cage encontró como pareja de ajedrez al editor del The Saturday Evening Post. Además del arreglo del tablero, instruí al amigo de Cage Jean Rigg en el bello arte de preparar margaritas - con la ausencia de los Duchamp, no se sirvió vino. Se puso un micrófono de contacto en la batidora, se sirvieron margaritas a discreción mientras duraron los ingredientes, y lo pasamos estupendamente. En el Mills College, yo era el oponente de Cage en la partida. De acuerdo con el código de vestuario de Cage-Duchamp, llevé un traje oscuro y corbata, pero Cage fue vestido más informalmente. El reportero del de Oakland Tribune, Paul Hertelendy, señaló que el oponente de Cage parecía un miembro de la Mafia, o quizás un agente del FBI, en el incongruente papel de jugador de ajedrez. Jugaba con las Blancas, y empecé de un modo muy atrevido, con una variación del "Mate del Loco". Cage hizó observaciones sobre mi falta de agresividad mientras yo me cobraba algunas de sus piezas, pero ese inicio es peligroso cuando se está frente a un oponente entrenado, y acabó ganando contundentemente. Después de todo, él había estado entrenando bastante al ajedrez las últimas semanas, mientras yo me estaba esforzando por terminar mi diploma de licenciado. Excepto el nombre del editor del The Saturday Evening Post o las fechas y horas de esas últimas performances, no tengo más documentos. Pero ese tiempo, Reunión formó parte de mi vida cotidiana, y estoy contento de haberme permitido el empeño en hacerlo.Los jugadoresHenri-Robert-Marcel Duchamp nació en casa en Blainville, Francia el 28 de julio de 1887. Fue una de las más influyentes figuras de la vanguardia artística del siglo XX. Murió el 2 de octubre de 1968 en su apartamento en Neuilly-sur-Seine (N. 5 de la calle Parmentier), Francia .John Milton Cage, Jr. hijo de un inventor en Los Angeles, nació el 5 de septiembre de 1912 . Llegó a ser uno de los líderes de la vanguardia musical del siglo XX. Cage murió de una apoplejía el 12 de agosto de 1992 .Alexina (Teeny) Duchamp, Alexina Sattler de soltera, nació el 20 de enero de 1906 en Cincinnati y se casó con Marcel Duchamp en 1954. Murió el 20 de diciembre de 1995 en su casa en Villiers-sous-Grez, Francia, a la edad de 89 años . David Eugene Tudor nació en Philadelphia el 20 de enero de 1926. Llegó a ser uno de los primeros pianistas de vanguardia y compositor electrónico de nuestro tiempo, y empezó a trabajar con Cage como miembro de la Merce Cunningham and Dance Company (MCDC) a principios de los 50. Cuando Cage murió lo reemplazó como Director Musical de la Compañía. Tudor murió mientras dormía el 13 de agosto de 1996 en su casa en Tomkins Cove, NY a la edad de 70 años .Gordon Mumma nació el 30 de marzo de 1935 en Framingham, MA. De 1966 a 1974, fue compositor/músico (con Tudor y Cage) en el MCDC y uno de los primeros compositores en utilizar circuitos electrónicos diseñados por él mismo . Está jubilado de la facultad de música en la Universidad de California en Santa Cruz.David Behrman nació el 16 de agosto de 1937 en Salzburg, Austria . Formó el Sonic Arts Union en 1966 con Mumma, Robert Ashley y Alvin Lucier y fue compositor/intérprete en el MCDC de 1970 a 1977. Desde entonces ha enseñado música electrónica e informática en Bard, Mills y otras Escuelas Universitarias de Estados Unidos.Lowell Merlin Cross nació en Kingsville, TX el 24 de junio de 1938. Enseña en la Escuela de Música de la Universidad de Iowa desde 1972.AgradecimientosMi agradecimiento para Juan María Solare, compositor argentino que vive en Alemania, gracias a cuyas preguntas por correo elecrónico acerca de Reunión me instó a escribir este artículo 30 años después del acontecimiento. Mi agradecimiento también para la profesora Elizabeth Aubrey, musicóloga, colega y querida amiga, quien pacientemente ha leído el manuscrito y hecho muchas sugerencias útiles.Lygia Clark (Lygia Pimentel Lins, Belo Horizonte, MG, 23.10.1920-Rio de Janeiro RJ, 25.4.1988)Clark comenzó su carrera artística a finales de la década de 1950, dentro de la abstracción geométrica, en una época de intensa creatividad espiritual, en la que los artistas procuraban integrar su trabajo en el proceso de cambiar la sociedad. Comprende muy pronto que se halla a la búsqueda de una forma de expresión orgánica básica, liberada de las limitaciones de la pintura de caballete. Junto a su amigo Hélio Oiticica, se convierte en un miembro importante del movimiento neo-concreto y se dedica a comienzos de la década de 1960 a la producción de objetos efímeros manipulables. En la década de 1970 Lygia Clark se interesa cada vez más en las posibilidades terapéuticas del arte. Sus trabajos interactivos posteriores contienen elementos del happening y de la performance, y se mueven a lo largo de una fina línea divisoria entre al arte fijado espacial y temporalmente y la actividad psicoterapéutica. A partir de 1978 se dedicó exclusivamente a la práctica psicoanalítica. En su peculiar combinación entre su actividad artística y terapéutica jugó un papel muy importante en el arte brasileño. Baba Antropofágica (1973) alude a rituales arcaicos de antropofagia, comprendida como proceso de absorción y resignificación del otro. Los participantes llevan en la boca carreteles de hilo de varios colores; lentamente los desenrollan con sus manos para recubrir el cuerpo de una persona acostada en el piso. Finalmente, todos se enmarañan con los hilos.Máscaras sensoriales son parte de sus Objetos Sensoriais, “organismos vivientes” que adquieren forma y sentido cuando el cuerpo del espectador entra en contacto con ellos, como su conocida serie de bichos, sus guantes sensoriales, trajes sensoriales, libro sensorial, etc.Joseph Beuys (Krefeld, 1921-Düsseldorf, 1986)Feuerstaette I (Fogata I, 1968-1974). ¿Qué ver en los dos bastones que componen las dos “Tierras”? ¿Qué sentido dar a este fin del siglo XX con sus bloques de basalto acostados, dotados cada uno de una especie de BOUCHON tallado en la piedra misma y rodeado de fieltro? El activismo político de Beuys viene a la palestra en la década de 1970. En la creencia de que todos pueden participar creativamente en la reconfiguración de la sociedad, Beuys aboga por una teoría de la “escultura social-sociedad como obra de arte”. Un tema subrayado de estos dos trabajos interconectados es la propuesta de Beuys de que un próximo debate e intercambio de ideas es necesario para estimular el pensamiento democrático. Esta “conferencia permanente”, como la denomina el artista, está simbólicamente representada aquí por los RODS de hierro y de cobre dispuestos en grupos. Beuys delineó sus teorías sociales, políticas y artísticas en Acciones educativas que tomaron la forma de conferencias y debates. Los pizarrones exhibidos como parte de esta instalación emergen de las Acciones de Beuys relacionadas con Irlanda. Beuys veía a Irlanda, y particularmente a Belfast, como una sociedad RIPE for cambio. Los dibujos que soportan incluyen un mapa de Irlanda y una interpretación de los problemas políticos de Irlanda del Norte. La Fogata original causó controversia cuando fue adquirida por el Museo de Arte de Basilea (Basel Kunstmuseum) por un valor de 300.000 francos suizos. Un grupo utilizó el furor como tema de su procesión de carnaval ese año, utilizando máscaras animales y trajes de fieltro y portando POLES de cobre. Beuys se les unió, y repartió volantes protestando contra la adquisición. Cuando los trjaes fueron abandonados en una pila en el patio del museo, Beuys los agregó a la Fogata II expandida.Feuerstaette II (Fogata II, 1978-1979) aconteció en Basilea durante la procession de carnaval de 1978 acompañada por la Clique (club) luciendo trajes de fieltro de Beuys, máscaras de cerdos y portando objetos de cobre de Eurasia en una disposición según numeros primos. Dentro de la linterna arde un fuego. Beuys estaba en la procesión cuidando el fuego de la linterna. En un momento, el fuego de la linterna comenzó a bramar y, para salvar la linterna, Beuys arrojó su sobretodo ribeteado en piel sobre el fuego. Los grupos de cayados de cobre están balanceados con hierro (principios de lo masculino y lo femenino que expresan la unidad). Un carro también es arrastrado a lo largo con un conjunto de objetos envueltos en el principio del calor evocado por un rollo de fieltro. Nótese que el carnaval es una expresión de arte total llevada a cabo por la comunidad toda invirtiendo los eventos e instituciones del mundo con poética, ironía y humor sarcástico. Otto Muehl (Grodnau, 1925)www.ottomuehl.atTras sus primeras performances, relacionadas a la actino painting, al tachismo, a las prácticas junk, a partir de 1964 comienza a interesarse por las relaciones con connotaciones sexuales entre cuerpos humanos, generalmente femeninos, y los materiales más diversos; luego torna hacia la acción política enraizada en la historia y tradiciones de su país. En 1967, junto a Oswald Wiener, firma el manifiesto Zock, un “programa ideológico de reestructuración social”.Acción Material 19. 1965Acción Material 31. 1966Julian Beck (New York, 1925-1985) & Judith Malina (Kiel, Alemania, 1926)www.livingtheatre.orgUna de las filiaciones más señaladas de las manifestaciones performáticas es la labor experimental del Living Theater, creado en New York en 1951 por estos artistas y que implicaba la totalidad del cuerpo humano en cada uno de los espectáculos. El Living Theater alcanzó gran notoriedad a partir de trabajos en los que los actores interpretaban acciones rituales que provocaban discusiones y situaciones tensas con el público asistente. El grupo inicial se escindió a comienzos de la década de 1970. Stephan Schulberg, actor del Living Theatre, ha realizado performances públicas en New York.Allan Kaprow (Atlantic City, New Jersey, 1927)En su breve pero intensa carrera, AK desplegó su interés desde Hans Hofmann, el expresionismo abstracto hacia el collage y el assemblage. Su trabajo inicial, preocupado por el paisaje y las figuras, lo condujo, por un numero de pasos bien definidos y documentados, hacia los happenings. Entre 1956-1958 estudió composición musical con John Cage en la New School for Social Research de Manhattan. En 1957-1958 comenzó a crear trabajos de entorno (environmental works) que demandaban la participación de la audiencia: esta integración de espacio, materiales, tiempo y personas eventualmente lo llevó a trabajos más experimentales y hacia el desarrollo de sus happenings, término acuñado por el artista en 1959.Calling. Happening acontecido en la Gran Central Station, New York, 1962, sin previo anuncio.Fluids. Los Angeles, 1964. En el curso de tres días, un número de voluntarios realizaron un conjunto de estructuras en locaciones diversas alrededor de la ciudad de Los Ángeles. Las estructuras estaban conformadas por múltiples contenedores rectangulares realizados con grandes bloques uniformes de hielo. Dada la naturaleza del material elegido y el entorno donde fue utilizado, las estructuras comenzaron a derretirse antes de ser concluidas. Luego de que fueran completadas, los voluntarios se retiraron a sus casas, dejando que las estructuras terminaran de derretirse bajo el sol.Yves Klein (Nice, 1928-Paris, 1962)¡El Pintor del Espacio se Lanza al Vacío! u Obsesión de la Levitación (¡Le Peintre de l’Espace se Jette dans le Vide! o Obsesion de la Levitation). 1960. Klein utilizó el cuerpo en tanto que receptor de energía espiritual, como lo fueron para él tambi’en el vacío u otros materiales y objetos. Su obsesión por la esencia inmaterial del arte y del vacío debe forjarse en las teorías de Gaston Bachelard. Esta imagen, que muestra al artista saltando desde lo alto de un muro de la calle Gentil Bernard (Fontenay-aux-Roses, Paris), apareció en Dimanche-Le Journal d’un Seul Jour del 27 de noviembre de 1960, un periódico ilustrado de cuatro p’aginas escrito y diseñado por el artista, con la nota “Un homme dansl’espace! Le peintre de l’espace se jette dans le vide! Se trataba de un fotomontaje realizado por Harry Shunk en el mes de octubre. El salto al vacío había acontecido en el mes de enero desde el segundo piso de la vivienda de la galerista Bernadette Allain. “El arte es salud. Esta salud nos hace existir. Es la naturaleza misma de la vida. Es todo lo que somos”.Antropometría. Performance. Galeríe Internationalle d’Art Contemporaine, Paris, 1960. Klein, de smoking y luciendo la Cruz de Malta de la Hermandad de San Sebastián interpretaba la Symphonie Monotone –de su autoría- un ciclo de veinte minutos con una sola nota musical y veinte minutos de silencio, en tanto tres modelos desnudas y cubiertas de pintura en su color (el IKB, International Klein Blue) utilizaban su cuerpo a modo de pincel, imprimiendo con él grandes láminas de papel dispuestas en el piso y en la pared frontal. “Hacía tiempo que había dejado el pincel. Era demasiado psicológico. Pintaba con rodillo, más anónimo, intentando crear una distancia –al menos una distancia intelectual, sin variación- entre el lienzo y yo durante la ejecución. Ahora, como en un milagro, el pincel regresaba pero esta vez con vida propia. Bajo mi dirección, la carne misma aplicaba el color a la superficie con precisión perfecta. Podía permanecer a una distancia exacta X de mi lienzo y así dominar mi creación de forma continua a lo largo de toda la ejecución [...] De esta manera permanecía limpio. No me ensuciaba con el color, ni tan siquiera la punta de los dedos. La obra se acababa a sí misma frente a mí, bajo mi dirección, en total colaboración con el modelo. Y yo podía saludar su nacimiento vestido con esmoquin [...]. Mediante esta demostración, o más bien técnica, quería rasgar el velo del templo del estudio y no esconder nada de mi proceso” Sin título. 1960 (antropometrías con figuras femeninas y masculinas)Wolf Vostell (Leverkusen, 1932-Berlin, 1998)www.museovostell.comwww.vostell.deJamás. Performance realizada en 1964, en el contexto de su actuación como miembro fundamental de Fluxus.James Lee Byars (Detroit, 10 de abril de 1932–El Cairo, 23 de mayo de 1997)Algunos datos biográficos. Los inicios 1936. A los cuatro años, recibe de sus padres un smoking para usar en ocasiones espaciales. Asiste a la Edgar Allan Poe School.1948-1956. Estudia arte y filosofía en la Wayne State University y asiste a la Merrill Palmer School para el Desarrollo Humano1955. Vacía su casa familiar de todo mobiliario, puertas y ventanas para disponer grandes piedras esféricas para una exposición de un día con la que defenderá su tesis.1956. Renta una granja para la exposición de sus esculturas abstractas en una medianoche nevada de luna llena. Los invitados deben llegar a la muestra en trineos.1957. Vive con un mecenas en Detroit que le comisiona una jardín para su patio trasero. El vecindario, admirado, le ofrece el sostén para un viaje de un año. 1958. Viaja a Japón, vive en Kyoto, visita frecuentemente otras areas. Estudia arte, filosofía y lenguaje; se sostiene dando clases de ingles. Conoce a Morris Graves y al aristócrata Yanagi Soetsu, Director del Museo de Arte Folklórico de Tokyo, cuya carta de presentación le permite estudiar con maestros ceramistas y papeleros. Performa una serie de eventos inspirado en el Zen, invitando a estudiantes y amigos a participar de ellos. Permanece en Japón diez años, viajando frecuentemente a los Estados Unidos. En su primer viaje de regreso, ve trabajos de Rothko en la Cranbrook Academy of Art cercana a Detroit y viaja a dedo a New York a conocerlo. En el MoMA solicita que se lo presenten. Su encuentro con Dorothy Miller concluye en la compra de dos trabajos de papel y le posibilita una exposición de pocas horas en una escalera de emergencia del MoMA.El artista americano James Lee Byars se refirió a sí mismo en ocasiones como "el Artista Desconocido Más Famoso del Mundo", un titulo adecuado para un hombre que hizo de su vida una performance y un juego, pero que muy a menudo permanecía fuera de alcance, inaccesible, una presencia efímera. Byar nunca dejó de deambular; vivió y trabajó varias veces en Japón, los Alpes, Berlín, Venecia, Nueva Escocia, Los Angeles y Nueva York. Hasta viajó al lugar de su muerte, escogiendo descansar bajo las pirámides. Sus performances eran breves, a veces duraban sólo unos pocos minutos. Entonces, desaparecía rápidamente, como un mago en su traje dorado y su sombrero de copa. Especialmente en las primeras etapas de su carrera, Byars favoreció el trabajo efímero y los materiales ligeros fáciles de transportar, como la tela y el papel. A finales de los 60 y principios de los 70, Byars fue más conocido por sus elaborados y festivos disfraces y sus misteriosas performances e instalaciones. Se mudó y trabajó en los círculos de Fluxus y de artistas conceptuales, con los que compartió un interés en las performances, la investigación filosófica, arte basada en textos y la comunicación. Pero aunque su obra fuera austera, Byars siempre glorificó el exceso y la belleza, favoreciendo la geometría clásica y brillantes, colores simbólicos sugestivos como el dorado, el rojo o el rosa. Esto le marcó como un desconocido, y contribuyó mucho a su status como "artista desconocido". Byars, sin embargo, mantiene el contacto con mucha gente importante del mundo del arte, a través de correspondencia artística que parece ser su práctica más consistente como artista. Casi cada día, antes de amanecer, se levantaba y comenzaba a escribir sus espectaculares cartas. Escribió cientos de ellas. Eran como una extensión del mismo Byars, incluso reflejando sus costumbres en el estricto uso de la selección de colores y formas. Asímismo eran desconcertantes, difíciles de leer, confusas en su sintaxis incluso cuando eran legibles; Byars fue desconocido porque era inconocible. Las cartas reflejan el interés de Byars en fusionar las culturas del Oriente y Occidente. Vivió en Kyoto desde 1958 hasta 1968, y aquí desarrolló interés por la filosofía estética japonesa, un interés que compartió con muchos de sus contemporáneos. Muchos beatniks americanos y de vanguardia de la época estuvieron influenciados por los conceptos Zen y embrujados por sus obras de arte. El mismo Byars parece haberse apropiado de aspectos de sus costumbres del Teatro Noh, la caligrafía japonesa y la ceremonia de doblar y envolver papel. Pero su fusión con el arte Concepctual y las ideas que encontró en Japón fue altamente excéntrica y no una recreación literal de lo que aprendió de los patrones establecidos. En entrevistas, algunas de las que recibieron las cartas de Byars, comentaron si debían o no considerarlas como cartas o como objetos de arte. A menudo incorporaban textos que contenían información práctica, instrucciones y peticiones, o expresiones sinceramente efusivas. Algunas debían ser leídas como poesía, regalo suave y sensual, una ofrenda para compartir con el deleite que produjo para el artista escribirlas, en la distancia. Otras debían ser leídas como un reto, o una pregunta - contenían muchos pasajes interrogativos; a veces tenían instrucciones extrañas que sugerían un compromiso más allá de la lectura. Las cartas escritas entre 1972 y 1980, comprenden dos de los mayores grupos de correspondencia. El grupo más antiguo, compuestas en 1972-73 y 1977-78, fueron escritas a un amigo de James Lee Byars, el historiador de arte y artista David Sewell. Estuvo en Los Angeles con Sewell en varias ocasiones, a veces incluso durante meses. Estas cartas contienen referencias personales, y también discusiones sobre trabajos, proyectos de futuro y posibles colaboraciones. El segundo grupo, escritas desde 1978 a 1980, muestran más abundancia de material, prueba de el aumentos de recursos disponibles del artista en ese momento. Estas cartas fueron enviadas al Museo de Arte de Harvard, principalmente a Charles W. (Mark) Haxthausen, entonces Director del Museo Busch-Reisinger. Con frecuencia conteían peticiones extravagantes, también referencias a performances programada. Los textos de estas cartas a Haxthausen fueron transcritos por Mari Dumett, mientras que los de la colección Sewell lo fueron por Pan Wendt .Algunas exposiciones 2004. Dear ICC. Aspects of contemporary art in Belgium 1970-1985, MuHKA Museum voor Hedendaagse Kunst Antwerpen, Antverpen. James Lee Byars. Rétrospective, Life, Love and Death, Musée d'Art Moderne et Contemporain (MAMCS), Strasbourg. James Lee Byars: The Perfect Silence, Whitney Museum of American Art, New York, NY. Contemporary Works on Paper from the Collection, Museum of Fine Arts, Museum of New Mexico, Santa Fe, NM. The Future Has a Silver Lining. Genealogies of Glamour, Migros Museum für Gegenwartskunst, Zürich. Aimer, travailler, exister: propositions communautaires dans l’après-1968, MAGASIN-Centre National d’art Contemporain de Grenoble, Grenoble. Life, Love, And Death: The Work of James Lee Byars, Schirn Kunsthalle, Frankfurt/Main 2003. Updated Collection Presentation (IV), MuHKA Museum voor Hedendaagse Kunst Antwerpen, Antverpen. Louise Bourgeois, James Lee Byars. Il disparut dans le silence total, Centre Pompidou, Musée National d´Art Moderne, Paris 2002. Thin Skin, Gemeentemuseum Helmond, Boscotondohal, Helmond. Exposition inaugurale, l'Herbier & le Nuage, MAC's Grand Hornu, Musée des Arts Contemporains, Hornu. Out Of Print/ Edição Esgotada, Museu Serralves. Museu de Arte Contemporânea, Porto 2000. Hey Joe, wir sollten die documenta 6 gemeinsam machen! James Lee Byars, Briefe, Kunsthalle Fridericianum, Kassel. James Lee Byars, Galerie Sabine Knust, Maximilian Verlag, Munchen. Tomorrow for Ever, Galerie Sfeir-Semler, Hamburgo 1999. 1 monde réel (1 real world), Fondation Cartier pour l'art contemporain, Paris. 48th Venice Biennale, La Biennale di Venezia, Venecia La Muerte de Joseph Beuys. En 1986 se encomendó a James Lee Byars la apertura de la muestra Beuys zu Ehren (Homenaje a Beuys): realizó entonces una performance mínima, La Muerte de Joseph Beuys, en el balconeo de la fachada de la Städt. Galerie im Lenbachhaus, Munchen. Esta muestra, originalmente planeada para el 65° cumpleaños de Beuys –mayo de 1986- como una "Exposición Doble" –retrospectiva del artista y obras de colegas vinculadas a la suya- devino un evento póstumo en su honor. De Beuys pudieron verse dibujos, esculturas, objetos, vitrinas y el environment Show your wound (Muestra tus Heridas). Los trabajos de los setenta artista que participaron de la muestra - pinturas, esculturas, dibujos acuarelas, environments y video instalaciones- fueron, en muchos casos, creados para la ocasión. La muestra transcurrió entre el 16 de julio y el 2 de noviembre de 1986. Hay catálogo bilingue, editado por Armin Zweite (ISBN 3-88645-075-9)OTTMANN, Klaus . “The Art of Happenstance. The Performative Sculptures of James Lee Byars”. (International Sculpture Center) Vol.21 No.9, November 2002. http://www.sculpture.org/documents/scmag02/nov02/byars/byars.htmByars viajó a la Universidad de Oxford para descubrir qué cuestionamientos estaban aconteciendo en la Facultad de Filosofía. Allí encontró a J.I.M. Anscombe, especialista en Wittgenstein; habló con dos doctorandos que estaban estudiando la identidad eventual y la diferencia entre un evento extraordinario y un milagro. En la comedia romántica El Aleteo de una Mariposa, del cineasta francés Laurent Firode, un grupo de extraños se conectan en el transcurso de un día a partir de eventos azarosos que finalmente completan los destinos ineluctables de dos de ellos, predichos por sus horóscopos, en tanto compartían el mismo día de nacimiento. El título del film refiere al llamado “efecto mariposa”, atribuido a Ernst Lorenz, meteorólogo del Massachussets Institute of Technology (MIT), primero en reconocer la existencia de “atractores caóticos”. Los atractores son configuraciones geométricas que resultan de la conducta a largo término de un sistema caótico, y prueban que incluso los sistemas azarosos pueden ser “predecibles”. En un artículo enviado en 1963 a la Academia de Ciencias de New York, Lorenz subrayó que un aleteo del ala de una gaviota podría alterar el curso del clima. Una década después, la gaviota devino una m’as poética mariposa en el título de una conferencia dada en 1972: ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?El escultor y performer estadounidense James Lee Byars, tras recibir un grado en arte y filosofía en el Universidad Estatal de Wayne, dejó su ciudad natal a fines de la década de 1950 para vivir en Kyoto por los próximos diez años, regresando a los Estados Unidos sólo por breves visitas. Durante estos años de formación, adaptó las prácticas altamente sensuales y simbólicas del teatro japonés Noh y de los rituales Shinto a la ciencia, el arte y la filosofía occidentales.Se sostuvo enseñando inglés, una actividad que ocasionalmente viró en una performance artística. El arquitecto Robert Landsman, quien frecuentó a Byars en Kyoto para esa época, recuerda una particular lección una tarde de fines de primavera. Ese dia, Byars ordenó a su clase no hablar y seguirlo fuera de la escuela, hasta su departamento, donde había dispuesto sobre el piso una hoja de papel blanco de 3,5 m. de lado. Entonces, pidió a sus alumnos que se tendiesen boca abajo sobre el papel formando un círculo con sus cabezas reunidas en el centro del papel, en tanto en la habitación del fondo Landsman tocaba la Shakuhachi, una flauta japonesa de bambú tradicionalmente ejecutada por monjes en las ceremonias Shinto. Más tarde, cuando Landsman se unió a los alumnos, un gran insecto voló repentinamente a través de la ventana abierta y comenzó a danzar dentro del círculo sobre el papel, y entonces cayó muerto. Byars puso su dedo sobre sus labios, gesticuló para solicitar a su clase que se incorporase y dejase el lugar. Su lección de “inglés” había concluido. Byars había dirigido ya el arte del happenstance.En los trabajos de Byars, como en la historia de Firode, nado y todo acontece por acaso. Lo que hace el trabajo y la vida de Byars más destacables fue el efecto casi hipnótico que tuvieron sobre otros. Estaba capacitado para poner en acto eventos aparentemente azarosos que todavía necesitan ser explicados por alguna forma de “magnetismo psíquico”. Fue un conjurador que apostó el destino de su arte en eventos azarosos supervisados por rituales cuidadosamente orquestados. Sus performances fueron atractores caóticos, a la vez intervención azarosa controladora y convocante. Fue alternativamente artista habilidoso con las manos y filósofo buscador de la verdad, dos roles que para él no eran contradictorios. En sus trabajos performáticos, lo extraordinario y lo milagroso a menudo devienen una misma cosa.El filósofo danés Søren Kierkegaard realizó una muy conocida distinción entre “genio” y “apóstol”, dos figuras excluyentes, una por la fe absoluta, la otra por el conocimiento absoluto. Byars manejó ambos papeles, a veces actuando el del filósofo analítico y el descubridor del “Centro Mundial de la Pregunta”, y en otras el del artista/apóstol espiritual, que se regocijaba en las paradojas de la fe. [...]“James Lee Byars en el Whitney”. Arts Journal. Lunes 6 de diciembre, 2004.http://www.artsjournal.com/artopia/archives20041201.shtmlSi usted se dispusiese a diseñar su propio monumento funerario, ¿cómo sería?No es claro si James Lee Byars significó La Muerte de James Lee Byars como un monumento funerario, pero hoy funciona como tal, de la misma manera que lo hizo la silueta de Ana Mendieta realizada con velas encendidas y emplazada en el punto final de su exposición en el Whitney a principios de este año. La Muerte y unos pocos trabajos más se encuentran en este momento en el Whitney hasta el 5 de marzo. Para aquellos interesados por el ala Dada/Fluxus del arte o lo espiritual en el arte, esta exposición es esencialLa Muerte es el residuo de una performance. Lo que podemos ver es una “copia itinerante” de la obra de arte que hoy se encuentra en una colección privada. Ella devino tal a partir de la performance de 1994 en la que Byars, reclinado en un cuarto cubierto de oro, vestido en lamé dorado y luciendo su “firma”, su sombrero negro. El artista se refería a la performance como “práctica de la muerte”.La escultura que hoy se exhibe es una estancia similar a una caja de la que se ha removido la cuarta pared: en otras palabras, un escenario a la italiana. Las tres paredes, el piso y el techo están cubiertos de láminas de oro [...] La mera respiración interfiere con su libre disposición [...]. En el centro del espacio similar a una tumba hay un cofre rectangular o féretro también cubierto con hojas de oro. Sobre él se han emplazado cinco cristales prácticamente invisibles. La Muerte de James Lee Byars puede ser un automonumento funerario, pero es también el de cualquiera en tanto la muerte, la ausencia, la desaparición y la partida son nuestro destino.La habitación a la que no se puede ingresar es dorada y destellante, a la vez puesta de sol y amanecer. Me gusta el hecho de que la presente encarnación está datada sobre la pared, a un lado, como 1994-2004. Byars, quien supuestamente murió de cáncer en el Cairo en 1997, ¿aun está vivo? ¿O se están siguiendo ciertas misteriosas instrucciones para lecho de muerte? [...] Usted cree que el arte atañe a la vida. Equivocado. En un sentido, toda obra de arte de todo artista es un monumento funerario [...].Piero Manzoni (Soncino, Italia, 1934-Milano, 1963)Escultura Viviente. 1961. Se trata de una serie en la que cualquier individuo podía convertirse en obra de arte tan sólo con que su cuerpo fuese firmado por el artista. Una firma roja le confería el car’acter o el certificado de autenticidad de obra de arte total hasta su muerte; una firma amarilla sólo confería naturaleza de obra de arte a la parte del cuerpo firmada. Esta dimensión preformativa se extiende a otros trabajos como sus bases mágicas, presentadas por primera vez en la galería La Tartaruga de Roma en 1961: pedestales sobre los que se habían fijado dos huellas de fieltro otorgaban a quien se dispusiese sobre ellas el carácter temporal de obra de arte.Merda d’Artista. 1961. Cualquier huella física del cuerpo humano –especialmente del propio artista- podía tener valor artístico, fuesen huellas dactilares, sangre, etc. Este tipo de trabajos se relaciona con sus esculturas neumáticas como Cuerpo de aire (Corpo d’Aria), un conjunto de globos que, a solicitud del comprador y a un valor de doscientas liras por litro, podían guardar el aliento del artista y pasar a denominarse Fiato d’Artista. En el caso de las famosas latas de la ilustración, sus treinta gramos eran vendidos a un precio basado en la cotización del oro.Günther Brüs (Ardning, 1938)Sus performances asocian ciertos componentes pictóricos derivados del expresionismo abstracto y especialmente del informalismo con una gestualidad enraizada en los comportamientos sexuales censurados. En la búsqueda de la acción total, radicaliza sus prácticas corporales sadomasoquistas, que suele acompañar de escritos y dibujos de gran violencia expresiva filiados en Schiele, hasta mutilar su cuerpo o sexualizarlo a través del exhibicionismo anal que transgrede toda norma y convierte lo tabú en arte. En 1966 funda, con Otto Muehl, el Instituto para el Arte Directo.Zerreissprobe (Prueba de laceración o Prueba de resistencia). 1970. Trabajo considerado una de sus performances más provocativas, en la que se justificaba la automutilación en tanto que reflexión transindividual y transocial de una cultura represora de los instintos humanos.Dennis Oppenheim (Electric City, Washington, 1938)www.home.earthlink.net/~dennisoppenheim/Sus performances han sido relacionadas con la fenomenología y las corrientes que consideran el cuerpo humano como una entidad cultural, al margen de consideraciones bilógicas o excesivamente subjetivistas. Trabaja sobre el cuerpo propio o sobre cuerpos ajenos activando experiencias de transmisión sensorial en las que adquieren especial relieve las relativas a la pintura, pero a las que tampoco son ajenas las relacionadas con el dolor y la vulnerabilidad del cuerpoReading position for a second degree burn (Posición de lectura para una quemadura de segundo grado). 1970. En esta performance el artista se autoexpone al sol durante cinco horas con un libro de táctica militar cubriendo su tórax.Feedback o Two-Stage Transfer Drawing. I Returning to a Past State, II Advancing to a Future State (Dibujo de Transferencia en Dos Estadios. I Retornando a un estadio Pasado, II Avanzando a un Estadio Futuro). 1971. Trabajo que forma parte de aquellos en que el artista se interesa por el intercambio de energía entre distintos miembros de su familia, en este caso en forma de impulsos entre él y su hijo Eric y viceversa. “Simultáneamente a que yo dibujara una línea en la espalda de Eric, él reproducía mi movimiento sobre la pared. Mi actividad estimulaba así una respuesta cinética que procedía de mi propia memoria. Ya que Eric es mi hijo y compartimos unos ingredientes biológicos similares, su espalda [...] puede ser vista como una versión inmadura de yo mismo [...][ En este sentido, yo establezco contacto con un estadio que forma parte del pasado” .Gina Pane (Biarritz, 1939-Paris, 1990)En la base de sus performances, dominadas por la herida entendida como apertura sacrificial del cuerpo para hacerlo accesible a los demás, se encuentra la consideración de lo sagrado, del misticismo de aquellos que tan sólo quieren “vivir en el cuerpo” para descubrir sus debilidades y su insalvable temporalidad. Su propósito: no sólo denunciar las condiciones sociales que pueden conducir al hombre a la automutilación, sino también provocar en el espectador, fuese con su hostilidad o con su indiferencia, un estado de malestar que le hiciese reaccionar ante tales condicionantes. De todas sus performances ha quedado un abundante si bien medida documentación fotográfica y fílmica, que según la artista hace que el arte corporal constituya un sistema plástico autónomo, al margen de otras manifestaciones como pintura, happening y teatro.Acción Sentimental. 1972-1974. Una de las primeras performances en que la artista comienza sistemáticamente a martirizar su cuerpo, a exhibirlo y explorarlo a través de heridas autoinfligidas, en este caso con espinas de rosas.Azione Psyche. 1974. En esta acción, el elemento elegido para causar la herida es la hoja de afeitar.Carolee Schneeman (Foxe Chase, Pennsylvania, 1939)www.caroleeschneeman.comEye Body. 36 Transformative Actions. 1963. Una de sus primeras performances, en las que desplaza sus iniciales inclinaciones pictóricas hacia el terreno de la danza, la música, la coreografía (en relación con el Judson Dance Theatre). Parte de las sensaciones y funciones asociadas al cuerpo femenino, un cuerpo erótico, sexual, deseado y deseante .Rollo Interior. Performance, 1975. En esta performance extrae de su vagina un texto enrollado, una diatriba feminista contra los cineastas masculinos: “el movimiento no puede ser separado del cuerpo, el ojo del lenguaje. Para poder percibir correctamente quiero sentir que mi musculatura esté viva. Mi trabajo es físico, visceral y conceptual” . Este trabajo es ejemplo de su interés por integrar su cuerpo en un proceso conceptual interrelacionado con los procesos del vivir y en fomentar la interdependencia entre el cuerpo-acción y el cuerpo-intelecto.Flesh Blood: a Dream Morphology. Performance. 1981-1987Rudolf Schwarzkogler (Viena, 1940-1969)Schwarzkogler es uno de los cuatro artistas austríacos que constituyeron el Wiener Aktionsgruppe . Realizó sus acciones corporales con una voluntad simbólica alejada del componente catártico presente en otros de sus compañeros. Consideraba el arte como el purgatorio de los sentidos; nunca practicó heridas en su cuerpo, que era utilizado como soporte de simulaciones de actos sexuales, agresiones físicas, procesos de autocastración y travestismo. Llevó a cabo sus contadas y muy calculadas performances públicas –sólo seis, entre 1965 y 1966- ante un número reducido de espectadores; sólo se las conoce por documentos fotográficos y aquellos textos de gran fuerza poética, verdaderas conceptualizaciones verbales de sus actos, que solían acompañar las performances. En su texto “Panorama1/Painting in Movement” (Le Marais, 1965) explica la necesidad de las transposiciones fotográficas para dejar constancia de sus performances. Desarrollaba sus performances con una dramaturgia muy efectista, con gestos medidos y equilibrada belleza, aspectos que se rerencontrarán en Gina Pane. Su suicidio arrojándose desde una ventana tras una autocastración real, ha sido interpretado como una última performance conectada al Salto al Vacío de Yves Klein .Acción. 1965. Seis Acciones. 1965-1966. Es destacable la 3ª Acción, en la que hizo posar a su modelo, Hans Cibulka, en una serie de acciones dirigidas a expresar, a partir de las relaciones entre figura humana y ciertos objetos ritualizados, la vulnerabilidad del ser humano.Vito Acconci (New York, 1940)www.acconci.comFormado en el campo de la literatura –Iowa University, 1960-1964- y en el de la creación poética, fue metamorfoseando poco a poco la lectura de sus poemas en performances en las que ya no interesaba tanto la significación de las palabras sino su disposición en la página, su carga energ’etica y su valor sintáctico. En 1968 se aparta de la literatura: “Cuando comprendí que la p’agina ya no me interesaba como campo de acción, pensé que no la necesitaba; fue entonces cuando dejé de escribir”. Para Acconci, la performance corporal es la última manifestación del expresionismo abstracto de Jackson Pollock y tan americana como una película de John Ford protagonizada por John Wayne.Step Piece. A partir de 1969 empieza a trabajar en el espacio a la manera de página en blanco en el que las palabras son sustituidas por movimientos y acciones de su cuerpo, los que registra fotográfica o fílmicamente para luego someterlos a examen (en este caso, la acci’on de subir y bajar de un banco durante largos períodos).Seedbed (Lecho de Semen). Performance-instalación, Sonnabend Gallery, New York, 1972. Bajo el piso especialmente acondicionado de la galería, el artista se masturba o simula hacerlo durante jornadas de ocho horas “para fertilizar el espacio de la galería, el espacio del arte”, en tanto profiere sonidos que se transmiten por altavoces en el interior de la galería.Carlés Santos (Vinaròs, Castellón, 1.7.1940)www.carles-santos.comCarles Santos Ventura puede ser considerado como un artista integral que parte de una larga carrera como pianista abarcando más tarde muchas otras disciplinas musicales como la dirección y la composición. La suma de estas facetas unida a la experiencia y la reflexión acumulada en otros ámbitos artísticos como el cine o el teatro cristalizan en sus múltiples trabajos escénicos, musicales y plásticos que le han valido el reconocimiento internacional por la originalidad de sus propuestas y el rigor de su realización. Su trayectoria se inicia en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, consiguiendo premios extraordinarios que le llevarían posteriormente a completar sus estudios en París, donde recibe enseñanzas de los maestros Février, Casadesus, Magda Tagliaferro, Margaret Long y posteriormente de Harry Datymer en Suiza. Su carrera como pianista profesional se inicia en 1961 ofreciendo un repertorio que abarcaba obras de Bartók, Schoenberg y Webern. En esa misma época compone e interpreta la parte musical de Concert Irregular de Joan Brossa –estrenado en Saint Paul de Vence, Barcelona y Nueva York para conmemorar el 75 aniversario del nacimiento de Joan Miró- una creación de teatro musical sobre guión de Joan Brossa por encargo de la Fundación Maeght.1968, becado por la Fundación March, se traslada a los Estados Unidos, donde trabaja con numerosas personalidades de la vanguardia musical y conociendo a John Cage. Durante la década de los setenta, al tiempo que dirige al Grup Instrumental Catalá (GIC), agrupación fundada por Mestres Quadreny y él mismo, graba su primer disco de piano incluyendo obras de John Cage, Antón Webern y Karlheniz Stockhausen. Paralelamente su pasión por el cine le conduce a colaborara con cineastas como Pere Portabella, Jordi Cadena, Gonzalo Herralde o Carles Durán. Su filmografía como realizador se inicia en 1967 con el cortometraje L´Apat y se prolonga como realizador, coguionista y compositor de la música hasta los años noventa, contando con una amplia filmografía entre cortometrajes largometrajes y documentales, así como diversos vídeos. Su discografía más conocida se inició en 1981 con la edición en Nueva York del disco Voice Tracks. A éste le seguirá Piano Track y una serie de discos para piano sólo y voz que poco a poco se convierten en grabaciones de obras de extraordinario duración. A esta producción discográfica (ver discografía) se añaden composiciones para diferentes formaciones orquestales, bandisticas o corales que culminan con su cantata L´Adeu de Lucrècia Borja (2000), que se convertirá posteriormente en una ópera. A partir de los años setenta decide, en tanto que pianista, dedicarse exclusivamente a la interpretación de su propia obra, siendo invitado a actuar en numerosos festivales de todo el mundo, como Festival d'Automme (París), Wintermusic 82 (Karlsruhe), Fundaçao Gulbenkian (Lisboa), Musicalia (Milán), Jazz Festival (Moers), Festival Música Nova de Santos (Brasil), Foro Internacional de Nueva Música (Méjico), Music Theatre Festival (Londres), Bienal San Juan de Puerto Rico, Zuerche Theater Spektakel (Zurich), New Music America 83 (Washington), Festival Internacional de Música Electroacústica (Cuba). Su música, que siempre se ha señalado influida por el minimalismo, desarrolla una muy singular personalidad acrisolando todo tipo de lenguajes musicales que van desde el romanticismo, hasta la música atonal y dodecafónica, sin olvidar la influencia española. Durante toda esa fase mantiene una gran preocupación por la comunicación con el público y cómo sacarlo del aburrimiento que provocaba cierta vanguardia musical para enfrentarse a él cara a cara; preocupación que, junto a la apasionada expresión de sus ideas, es una constante en toda su carrera artística. Aparte y como consecuencia de experiencias previas en el ámbito de la performance, que suponen un preludio a su dimensión teatral, a principios de los ochenta comienza a crear una serie de espectáculos escénico-musicales entre los que destacan Beethoven, si tanco la tapa...què passa? (1983), Té xina la fina petxina de Xina? (1983), Arganchulla, Arganchulla Gallac (1985), Tramuntana Tremens (1989), La grenya de Pasqual Picanya (1991), la ópera Asdrúbila (1992), L´esplèndida vergonya del fet mal fet (1995), Figasantos-fagotrop: missatge al contestador, soparem a les nou (1996), La Pantera Imperial (1996/97), Ricardo i Elena (2000) y como director escénico El Barbero de Sevilla (2000). Todas estas obras han sido representadas en diversos festivales y teatros, como el Edinburgh International Festival, Brighton Festival, Salisbury Festival, Automme de París, Exit Creteil-París, Festival de Strasbourg, Festival ETI-Roma, Festival Internacional de Buenos Aires, Festival de Otoño de Madrid, Teatre Nacional de Catalunya, Festival de Theatre des Ameriques-Montreal... Amén de sus espectáculos ha recibido diferentes encargos especiales de composición como Las Fanfarrias de la Ceremonias Olímpicas de Barcelona 92 o la Fanfarria para 2001 músicos para la inauguración de la Bienal de la Artes de Valencia. Asimismo, su carrera se encuantra cuajada de premios y becas como el Deutcher Akademiscu de Berlín (1986), Premi Ciutat de Barcelona a la Proyección Internacional (1996). Premi Ciutat de Barcelona de la Música (1993), Creu Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1999) FAD (1998, Premi Nacional de Composició de la Generalitat de Catalunya (1990) Premio MAX a la banda sonora (2000) Premio de la Crítica de Barcelona por Ricardo i Elena como mejor espectáculo musical, Premio MAX 2001 a la mejor composición y dirección musical por Ricardo i Elena... Además de su producción escénica y musical, su afinidad con las plástica, que se manifiesta en sus escenografías en colaboración con Mariaelena Roqué, le ha llevado a exponer fotografías y textos poéticos en diferentes Museos y Galerías de Arte, como el EAC de Castellón o en las Salas Municipales de Exposición del Ayuntamiento de Girona, muchas de las cuales se inspiran en temas de sus espectáculos. La entidad gestora de sus derechos de autor es la Sociedad General de Autores y Editores Perfil biográfico Aunque quizá le pese, los inicios de Carles Santos en el mundo de la música fueron los propios de un niño prodigio, aunque llevados con la sencillez de muchacho arraigado a su pueblo y a sus amigos. Con cinco años tocaba el piano de manera más que correcta y recibió formación musical en su Vinaroz natal, en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, en Suiza y en París, capital a la cual acudió con una beca, con sólo quince años, y en la que entró en contacto con la obra de los compositores de la Segunda Escuela de Viena, Bartok, etc.A principios de los sesenta, aproximadamente, y ya de vuelta a Barcelona, empezó a recibir información sobre la obra de Karlheinz Stokhausen, John Cage y otros compositores de vanguardia. Esa información le llega sobre todo de su contacto con Joan Brossa y con el compositor Josep Maria Mestres Quadreny. En aquella época asistía además a sesiones privadas de cine clásico en casa del pintor Antoni Tàpies; sesiones a las cuales asistía también el director de cine Pere Portabella.Fue precisamente Portabella quien introdujo a Santos en el mundo del cine, desarrollando en el mismo una triple faceta: como realizador, como intérprete y como compositor por encargo. Primero vinieron el corto No compteu amb els dits (1968) y el largo Nocturno 29, ambos con música de Mestres Quadreny ejecutada al piano por Santos, y ambos dirigidos por Portabella. Para éste compuso al año siguiente el corto Miró, l'altre (1969), al cual siguió el largo Vampir cuadecuc (1970). Fue el inicio de una trayectoria como compositor cinematográfico, que correría paralela a sus actuaciones como pianista, sus espectáculos teatrales, sus cortos... L'obscura història de la cosina Montse (Jordi Cadena, 1977) supuso su entrada en el cine más comercial en el cual ha trabajado también para Francesc Bellmunt, Gonzalo Herralde o Mario Gas. Entre los setenta y los ochenta musicó numerosos documentales del Noticiari de Barcelona producido por el Institut del Cinema Català.En el terreno estrictamente musical, tras un lapso de tiempo (en los ochenta) en el que presta especial atención a la voz, centra su atención en el piano y, desde hace unos años y hasta la actualidad, en los elementos más teatrales con espectáculos como Tramuntana Tremens o La porca i vibriàtica teclúria. Amén de estas facetas, Santos ha demostrado su versatilidad exponiendo una singular obra gráfica, como la de La polpa de Santa Percínia de Clavicònia (1994). “Extravangante y provocador. Creador inclasificable. Virtuoso del piano. Una figura única”. www.the-temple.netLa tarea de resumir la carrera artística de Carles Santos, dada su extensión y la variedad de campos en que ha desarrollado su obra, resulta harto complicado. Para colmo a Carles no le gusta demasiado grabar discos ni dejar huellas tras de sí: las fotografías de sus espectáculos son escasas.Nacido en Vinaròs (Castellón) en 1940, Santos empezó a tocar el piano a los cinco años. Apenas pasada la adolescencia era un virtuoso del instrumento. Sus primeros años como pianista los dedicó a interpretar tanto a los clásicos como a los compositores de vanguardia europeos, pero también fue uno de los primeros, a este lado del Atlántico, en interesarse por los compositores americanos. Posteriormente pasaría a la dirección musical en su trabajo con el Grup Instrumental Català, con sede en la Fundación Miró de Barcelona. A mediados de la década de los setenta Carles Santos se centra exclusivamente en su propia música, extendiendo su área creativa al vídeo y la escritura. Durante estos años y ciñéndonos al aspecto musical, centra su interés en la voz, componiendo e interpretando solos vocales. Todo esto queda reflejado en su disco Voicetracks (1981). Después vuelve a prestar especial dedicación al piano, que en realidad nunca había abandonado, como demuestran sus discos de mediados de los ochenta Pianotrack y Carles Santos piano.Finalizando la década de los ochenta Santos da un nuevo giro a su carrera: la unión de elementos teatrales y musicales creando espectáculos en los que la música, el teatro y la danza, con especial atención también para el vestuario y la iluminación, se unen en un todo difícilmente clasificable, dando lugar a un género nuevo destinado únicamente a su visionado en directo (espectáculos como Tramuntana Tremens, Asdrúbila o La Pantera Imperial, entre otros). Es en esta faceta en la que Carles Santos ha venido trabajando asiduamente hasta la actualidad, sin olvidar nunca sus conciertos de piano.DiscografíaCarles Santos: Piano (Edigsa, 1977), Voicetracks (R.A. Taylor, 1981), Pianotrack (L. Música, 1984), Pertorbació Inesperada (L. Música, 1986), Carles Santos piano (Grabaciones Accidentales, 1988), Belmonte (Virgin, 1990), Música para las Ceremonia Olímpicas (OTR, 1993), Promenade Concert (E. Privada, 1993), La porca i vibriàtica tecluria (Plusmusic, 1994), Himne (K-Industria Cultural, 1995) Espectáculos (selección): Visca el piano, La boqueta amplificada, Crèdit tonal, Tramuntana Tremens, La grenya de Pasqual Picanya (Assessor juridic/administratiu), L'esplèndida vergonya del fet mal fet, La Pantera Imperial, Asdrúbila, Ricardo i Elena Films (selección):L'àpat (1967), Playback (1970), Acció Santos (1972), La Re Mi La (1979) Bandas Sonoras (selección): Noctturn 29 (Pere Portabella, 1968), Vampir-Cuadecic (Pere Portabella, 1970), Informe General (Pere Portabella, 1977), Vértigo en Mahattan (Gonzalo Herralde, 1981), El pianista (Vázquez Montalbán, dir: Mario Gas, 1997) Obras para Piano (selección): Piano sol, Bujaraloz by night, Alfombra voladora, Codi o estigma? Obras para Voz (selección):Tocaticotocata, Dorema-domare, Si que té lo que té, Astukaplau Algunos comentarios"Tramuntana Tremens se ha presentado en París en el marco del Festival de otoño de la ciudad, y tan sólo a través de tres conciertos. La acogida que está mereciendo el festival no es entusiasta y parece como si ese entusiasmo que no puede manifestarse fuera dedicado ahora a Santos (...) La intervención del compositor en los Juegos Olímpicos dirigiendo una orquesta de grallers disfrazados de Dalí, así como su 'divertidísima ópera Asdrúbila' son evocados por comentaristas que hacen hincapié tanto 'en el perfeccionismo del compositor' como en su condición de 'Wagner bajo el efecto de las anfetaminas' para subrayar en definitiva 'su sentido del humor'." (El País)"Un authentique baroque nourri du surrealisme catalan, un humoriste sceptique pas un brin avare de son énergie débordante, un pianiste profesionnel qui considère son choeur comme 'un objet en soi' à prendre justement 'comme un piano très traditionnel', et à faire bouger et danser sans que jamais la musique s'arrête." (Liberation)"Sur le thème de l'énergie vocale et de la gestualité naturelle que découle de la voix, une succession d'objects sonores et animés, douze variations chantées et dansées par des corps en liberté surveillée, dirigées sans baguette mais à partir d'une vraie partition par Carles Santos, l'auteur, le concepteur plutôt Enragé Catalan. Peut-être nostalgique du théâtre vociférant d'Artaud, des interjections lettristes, des fulminations dadaïstes. Agacé, sûrement, par le zapateado, les trépignements frénétiques du flamenco et autres coutumes récurrentes." (Le Monde)"Cuando Asdrúbila se estrenó en el Teatro Tívoli de Barcelona el año pasado, ya quedó muy claro que no estábamos ante una nimiedad musical con pretensiones rompedoras. Asdrúbila son palabras mayores: una ópera en el sentido más estricto, con todas las connotaciones históricas y estéticas que comporta el término. Su reposición en el marco del festival Grec ha fortalecido esa idea inicial y ha confirmado que hace justo un año no se vivió una alucinación preolímpica más, sino el estreno de uno de los espectáculos que en buena lógica tendrían que marcar la historia musical de este país. Santos ha demostrado que se puede escribir una ópera en el siglo XX y a orillas del Mediterráneo sin caer en la nostalgia de un pasado más o menos lejano (ya sea Verdi, Wagner, Schönberg o Broadway), sin repetir los mismos cansinos clichés que otros enarbolan como excitantes novedades y sin buscar temas trascendentales con los que encubrir una falta de contenido. Santos se ha distanciado otra vez de la intelligentsia de la música contemporánea de por aquí y se les ha reído en la cara. Las carcajadas resonarán durante bastante tiempo." (El País)"Grand spectacle à la Aida revisité par Cecil B. de Mille, grandes colères dévastatrices à la Almodovar, l'oeuvre n'est pas revolutionnaire, mais son iconoclasme joyeux galvanise les spectateurs. On s'étonne que hors le Festival d'Automme où il est prévu cette saison, on ne voie pas plus de ce coté-ci des Pyrénées les oeuvres d'un artiste capable de réconcilier le public avec la musique contemporaine." (Le Monde)"The EIF is doing sterling service in bringing the visionary nature of contemporary Catalan performance to these shores. There are only another two chances to see this one, and you'd be mad to miss out. Even -perhaps especially- Bach lovers will love it." (The Herald)"La Pantera Imperia', con la que Carles Santos renueva su compromiso espiritual con Johann Sebastian Bach, es seguramente uno de los mejores espectáculos, de los más inteligentes, fascinantes e irónicos que han pasado por toda la historia del Festival de Tàrrega." (El País) "¿Qué es La Pantera Imperial? Un espectáculo de Santos, un músico y un artista mediterráneo, valenciano de Vinaròs, con raíces falleras y oníricas genialidades, que se ha propuesto jugar con Bach, en el aspecto lúdico de la palabra. La Pantera Imperial es un espectáculo desconcertante, insólito, sorprendente y brillante." (El Mundo)"What happens when a classically trained musician with abant-garde leanings approaches theatre just like he were writing a musical score? You end up, it would seem, with quite the strangest piece of theatre." (The Herald)"Those who prefer their theatre solidly baked or simply lightly toasted with words, those who seek savoury and analytical sense, even those who will happily consume healthy portions of non verbal drama as long as it is well seasoned with meaning - these people will need to throw their preconceptions to the wind as they plunge into the uncompromisingly surreal sequences of Santos." (The Scotsman)"Ricardo i Elena: L'energie dégagée sur le plateau saisit inmédiatement comme saisissent la musique et le chant. Voix superbes des chanteurs qui médusent le public de l'Odeon par la sereine puissance de leurs timbres et la liberté grande dont ils sont capables, toujours accompagnés de deux acrobates auxquels Carles Santos impose d'etonnantes figures." (Le Figaro)Bruce Nauman (Fort Wayne, Indiana, 6.12.1941. Trabaja y vive en Pecos, Galisteo, New México)www.brucenauman.comAlgunos datos biográficos1960-1964. Estudia arte, música, matemática y física en la Universidad de Wisconsin (Madison). 1964. Comienza a experimentar con la práctica escultórica y performática. Colabora con William Allan y Robert Nelson en proyectos fílmicos. 1966. Primer exposición individual en la Nicholas Wilder Gallery, Los Angeles.A posteriori, obtiene su Master in Fine Arts en la Universidad de California (Davis), donde se forma bajo las enseñanzas de William T. Wiley y Robert Arneson.Desde mediados de la década de 1960, crea un corpus de obras que incluye esculturas, films, hologramas, entornos interactivos, sonidos, relieves murales de neón, fotografías, grabados, videos y performances. Acude a la ironía y la palabra para abordar asuntos como la existencia, la alineación, provocando de manera creciente la participación así como el espanto, el desaliento y la consternación del espectador. Realiza la obra Window or Wall Sign, un cartel de neón que reza "The true artist helps the world by revealing mystic truths" (El verdadero artista ayuda al mundo por su revelación de verdades místicas).1966-1968. Se desempeña como profesor del Instituto de Arte de San Francisco1968. Las galerías de Leo Castelli (New York) y Konrad Fischer (Düsseldorf) inician lo que será una larga serie de exposiciones individuales del artista. Ese año firma un contrato con la Leo Castelli Gallery. Es invitado a participar de Documenta. Recibe una beca del National Endowment for the Arts (Fundación Nacional para las Artes) que le permite trabajar durante un año en New York. Realiza la audioinstalación Get Out of My Mind, Get Out of This Room.1970. Imparte la docencia en la Universidad de California, Irvine.1972. Primera exposición individual en un museo, organizada por el Los Angeles County Museum of Art y el Whitney Museum of American Art de New York. Itinerante, la exposición recorre los Estados Unidos de America y Europa.1979. Se instala en un rancho en New México, en lo que fuera un asentamiento de los indios Pueblo, donde también se dedica a la cría de animales y adiestramiento de caballos.1981. Gran retrospectiva, Rijksmuseum Kröller-Müller (Otterlo) y Staatliche Kunsthalle (Baden-Baden).Desde mediados de la década de 1980 trabaja principalmente con escultura y video. Despliega una perturbadora temática física y psicológica con imaginería basada en partes corporales humanas y animales.1986. Realiza Violent Incident, en la que una banda de monitores muestra un conflicto doméstico que culmina en un doble homicidio.1987. Realiza el video Clown Torture1988. Video: Learned Helplessness in Rats1989. Contrae enlace con la pintora Susan Rothenberg y recibe el Doctorado Honorario en Bellas Artes del San Francisco Art Institute1990. Se hace acreeedor del Max Beckmann Prize.1993. Obtiene el Wolf Prize en la categoría escultura.1994. Nueva distinción: el Wexner Prize. Retrospectiva en el Museum of Modern Art.1993-1995. Nueva restrospectiva, organizada por el Walker Art Center de Minneapolis, itinerante por diversos lugares de América y Europa.2000. Realiza la muestra Samuel Beckett/Bruce Nauman. Sus últimos trabajos se basan en su lectura de acontecimientos de tortura política, a los que responde construyendo “experimentos” que exploran la manera en que diversas condiciones pueden afectar a los humanos.2001. Proyecto Mapping the Studio. Regresa a la instalación tras siete años de otras practicas.En acuerdo con la danza, la música y el film experimentales y con aquello que ahora es denominado minimal, Nauman, como otros tantos de sus pares de la década de 1960, expandió la práctica artística y su recepción introduciendo estrategias performáticas en su trabajo. Huyó de los objetos artísticos estáticos, autocontenidos, para crear un arte de la experiencia real caracterizando su propio cuerpo como material escultórico. Se dedicará entonces a repetir en su estudio y frente a la cámara acciones simples y a menudo bajo un guión, a las que llamaba “danzas”. En Manipulando un Tubo Fluorescente, la acción descripta por el título del trabajo se despliega en varias posiciones en relación a su propio cuerpo. Tales investigaciones formales adquirieron mayor resonancia psicológica en trabajos como Bouncing in the Corner, No.1, en el que el artista deja caer su cuerpo de espaldas en el ángulo formado por dos paredes durante un largo período de tiempo. Visto de lado y con la cabeza fuera de cuadro, Nauman deviene un sustituto anónimo para el espectador, que se sumerge en el ritmo y la tensión física de la performance. Lighted Performance Box genera otro tipo de performance conceptual, momento en que Nauman se enfoca sobre la escultura y la performance del espectador. La escultura siempre tiene un aspecto performático pues, como dice Nauman, “el espectador tiene que caminar a su alrededor. En este sentido, devienes un participante o performer”. Remedando la unidad quintaesencial de la escultura minimalista, la columna rectangular de aluminio aloja en su interior una lámpara que proyecta luz sobre el cielorraso y simultáneamente atrae la atención al interior de la caja. La escala humana de ésta provoca en el espectador la proyección mental de su propio cuerpo en el espacio interior implícito .Autorretrato como una Fuente (de la serie Once Fotografías Color). 1966-1970. Sus primeras performances, realizadas con su propio cuerpo datan de 1966, y fueron registradas en fotografía, film y video. En esta serie escenifica ante la c’amara la presencia de su cuerpo en situaciones fuera de lo normal, basándose en las dislocaciones que se producen entre las imágenes y los títulos que les da, trabajo fuertemente ligado a los de Samuel Beckett (sus silencios, sus met’aforas, su absurdo), Alain Robbe-Grillet (para el que leer o mirar implica adentrarse en un laberinto en el que la imaginación del que lee o mira debe estar continuamente activa para dar sentido a lo que ve), y en Ludwig Wittgenstein (y sus investigaciones lingüísticas). Aquí, desnudo de medio cuerpo y mostrando las palmas de las manos, aparece levantando ligeramente la cabeza como un surtidor ilustrando la frase “El verdadero artista es una asombrosa fuente luminosa”Art Make-Up. 1967-1968. 16 mm., 40’, color, sin sonido. No. 1, White. 1967, 10 min.No. 2, Pink. 1967-1968, 10 min.No. 3, Green. 1967-1968, 10 min.No. 4, Black. 1967-1968, 10 min.Slow Angle Walk (Beckett Walk). 1968, 60’, b. y n., sonoro. © Video Data Bank Chicago. Al igual que muchos de los videos y films realizados por el artista entre 1968-1969, esta temprana cinta de video investiga el cuerpo humano como instrumento de conciencia: La cámara fija yace de lado y registra durante una hora todo lo que acontece en el estudio: una laboriosa secuencia de movimientos corporales realizados por el artista, inspirados en pasajes de trabajos de Samuel Beckett que describen actividades similarmente reiterativas e insignificantes. Con las manos entrelazadas sobre la espalda, salta sobre una pierna con el cuerpo en ángulo recto, pivota cuarenta y cinco grados, cae adelante duramente con un ruido sordo, extiende la pierna nuevamente en ángulo recto hacia atrás, y comienza la secuencia nuevamente. Como en muchos de sus films y videos con cámara fija, partes de su cuerpo desaparecen del cuadro y el artista se mueve cercano a la cámara; ocasionalmente camina completamente fuera de cuadro en tanto los sonidos de sus pasos continúan en la banda sonora .Lip Sync. 1969. Film. Con la cámara boca abajo y enfocada en close-up sobre la boca del artista, los labios y la lengua de Nauman articulan las palabras lip sync (sincronía labial) en tanto la banda sonora torna de la sincronía al desfasaje respecto de la imagen. La disyunción creada entre lo que se ve y lo que se escucha mantiene al espectador al filo, esforzándose por atacar el sonido de las palabras con los movimientos desplegados por la boca de Nauman.Hologramas. 1970. Poke in the Eye/Nose/Ear. Video instalación 1984.Antro/Socio. Videoinstalación, 1993. Presentada en el marco de la Documenta de Kassel de 1992, el rostro de un hombre solo y desvalido ante la amenaza tecnológica –proyectado directamente en distintas posiciones en los muros del espacio o en monitores en tanto gira ante la cámara- vocifera continuamente “Ayúdame, lastímame, sociología, aliméntame, cómeme, Antropología”)Linda Montano (Saugerties, New York, 1942)Figura fecunda del arte de la performance feminista contemporánea, se formó en el College of New Rochelle (1959-1960 y 1963-1965; de 1960 a 1962 fue Maryknoll Sister. Sus estudios incluyen: Master in Fine Arts, especialidad escultura, en Villa Schifanoia, Florencia, 1965-1966 y en la University of Wisconsin, Madison, 1966-1969; un grado en soldadura de la Hobart Welding School, Troy, New York, 1969; Budismo con el Lama Kalu Rimpoche en 1977. Desde mediados de la década de 1960 ha explorado activamente su arte y su vida; su trabajo investiga la relación entre arte y vida a través de intrincadas ceremonias que alteran la vida, algunas de las cuales se desarrollaron por siete años o más. Su trabajo pionero en el arte de la performance comenzó en 1969 con The Chicken Show, seguido por Dead Chicken, Live Angel en 1971, tras el cual se muda a San Francisco. En la década de 1970 comienza a utilizar el video, especialmente por, para y acerca de las mujeres. Quizá la más conocida de sus performances es One Year Performance, por la cual estuvo encadenada al artista Tehching Hsieh entre 1983 y 1984. Ha explorado un amplio grado de asuntos: la transformación personal, la alteración de la conciencia, la hipnosis, los desórdenes alimentarios. Es docente en el departamento de arte de la Universidad de Texas, Austin.Blindfold Movement. Marzo 1975. Performance-conferencia. Montano se interesa por los rituales de carácter artístico a menudo escenificados como interacciones individuales o talleres colaborativos; estos rituales son utilizados para alterar y comprometer la vida de una persona y crear la oportunidad de enfocar los estados espirituales energéticos, el silencio y el cese de los límites vida/arte. En este intento, su trabajo es en gran parte autobiográfico y a menudo comprometido con la disciplina personal y espiritual.Gilbert & George (Gilbert Proesch, Dolomitas, Italia, 1943; George Pasmore, Totnes, Reino Unido, 1942).Singing Sculpture. 1969. Ya en sus años de estudiantes en la St. Martin’s School of Art de Londres, los artistas se presentaban como esculturas vivientes que en ocasiones, como en este caso, cantan –siempre la misma canción, Underneath the Arches- al modo de los autómatas. “Hemos cantado a guisa de autómatas, imitado el sonido de los pájaros en un parque, bebido hasta la ebriedad, buscando estabilizar relaciones sensibles entre la realidad y el sueño, reflexionar sobre lo gris de la vida e imaginar lo que ésta podría ser” .Federico Jorge Klemm (Checoslovaquia, 1942-Buenos Aires, 27.11.2002)http://www.fundacionfjklemm.org/ofk/1948. Llega a Buenos Aires. Cuando cumple 14 años, realiza estudios sobre la obra de Toulouse Lautrec, Picasso, Van Gogh, y algunos pintores argentinos. Estudia canto lírico con Ruzena Horakova, y arte dramático con Marcelo Lavalle, completando su aprendizaje de la pintura en talleres de artistas argentinos.1959. Realiza una serie de cortometrajes: Un Banco, El Obrero, ¿Qué Hacer?, presentados en cine clubs y en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.1967. Participa en una serie de happenings en el Instituto Di Tella, como Meat Joy de Oscar Massota, e interviene con el grupo Tiempo Lobo.1968. Con Chela Barbosa, y siempre en el Di Tella, pone en escena O Sólida Carne, espectáculo audiovisual con soporte cinematográfico en el que desempeña el papel de Hamlet. 1971-1973. Participa en diferentes happenings con Marta Minujin en el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires (CAYC): La Universidad del Fracaso y Una Noche en la Opera (CAYC), Opera de Buenos Aires (OPEBUAI, Teatro Astral).1977. Centenario de Cataguases, performance sobre obras de Mozart, Schubert, Bizet y Villa-Lobos en Río de Janeiro, Brasil.1981. Performance sobre Carmen de Bizet en el papel de Escamillo, con Adriana Cantelli (soprano) y Horacio Cuttone (tenor), en el espacio Regine’s. A partir de 1981 diseña muebles geométricos neo-grecorromanos y post-egipcios. Con Luisa Mercedes Levinson, Mildred Burton, y Katja Alemann, presenta una serie de espectáculos en diferentes centros culturales argentinos: Centro Cultural General San Martín de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores), en el Espacio Cultural Cemento.1983. Realiza video-retratos de personajes de Buenos Aires: Jorge Romero Brest, Marta Minujin, Nicolás García Uriburu, Luisa Mercedes Levinson, Mildred Burton, Abelardo Arias, Edgardo Giménez.1987. Performance Carmen de Bizet a beneficio de la Cruz Roja, en la residencia del Príncipe D’Aremberg, en Punta del Este.1989. Realiza estudios fotográficos de escorzos corporales para pinturas de techo.1990. Galería Centoira: El Cuerpo de un Simulacro, exposición individual y performance. 1991. Centro Cultural Recoleta, ciudad de Buenos Aires: El Hombre, la Máscara y su Doble, serie de retratos, instalaciones y pinturas de techo, de piso y de pared. Galería Centoira: Federico y la Ultima Cena, exposición individual y performance. Hotel Libertador-Kempinsky: Retrato de la Ultima Cena, exposición individual y proyección del video El Hombre, la Máscara y su Doble, de su dirección y autoría. Presentación del libro El Cuerpo de un Simulacro de Carlos Espartaco. Disertación de Fermín Fevre sobre la obra de Federico Klemm.1992. Se inaugura la Galería Klemm Arte Contemporáneo, bajo la dirección de Federico Klemm, con las muestras de Fernando Botero y Roberto Matta. XII Jornadas Internacionales de la Crítica de Arte. Cultura de lo Surreal, exposición individual en la Galería Centoira. XII Jornadas Internacionales de la Crítica de Arte: perfomance Invasión Latinoamericana a Europa, junto con Mildred Burton en el espacio Harrod’s en el Arte. Fundación Ana Torre: performance y exposición individual Los Tres Rostros del Arte, Buenos Aires, Argentina. Le Corp d’un Simulacre, exposición individual en Galeria Flak, París.1993. Erotizarte, muestra colectiva en el Centro Cultural Recoleta. Explosiones e Implosiones, muestra individual, instalaciones y pinturas, Centro Cultural Recoleta. La Galería Klemm es distinguida con el Premio a las Artes Visuales 1993, en el rubro “Galería del año”, por la Asociación Argentina de Críticos de Artes 1994. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, muestra colectiva, Centro Cultural Recoleta. Art New York International, Art Cult, muestra individual, New York. Analogías: de René Magritte a Jeff Koons, Galería privada, Buenos Aires. XIII Jornadas Internacionales de la Crítica: Reconstrucción de la Estrella de David, instalación homenaje al atentado terrorista sufrido por la Embajada de Israel y la AMIA en la Argentina. Mitologías Virtuales, muestra individual en Salas Nacionales de Cultura Palais de Glace. Se inicia, en la señal de Canal Arte, posteriormente Canal á, el ciclo de programas televisivos sobre arte El banquete telemático junto al crítico y teórico Charlie Espartaco. 1995. Erotizarte, muestra colectiva, Centro Cultural Recoleta. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, muestra colectiva, Centro Cultural Recoleta. Apertura de la “Fundación Federico Jorge Klemm” dedicada a la exhibición permanente de pintura, escultura y fotografía nacional e internacional, con salas para exhibiciones transitorias, dedicadas a la promoción de artistas jóvenes. Diploma de reconocimiento de la AMIA, por el apoyo y la solidaridad prestados a esta institución 1996. Transmitologías, muestra individual, y presentación del libro de Achille Bonito Oliva, Federico Klemm, 2001: el banquete telemático de la pintura (Skira), Fundación Klemm. 2001: El Banquete Telemático de la Pintura, muestra individual, Palazzo Bandera, Milán. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, muestra colectiva, Centro Cultural Recoleta.1997. Pittura Calda, muestra individual, Monti Associazione Culturale, Roma. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, Muestra Colectiva, Buenos Aires, Argentina. “200 x 200”, muestra colectiva, Centro Cultural Recoleta. Muestra colectiva a beneficio de la Asociación de Amigos del Palais de Glace, Salas Nacionales de Cultura Palais de Glace. Piazzolazzo, muestra colectiva en homenaje a Astor Piazzola, Correo Central Argentino. La Movida del Arte, performance, Centro Cultural Borges. Recibe la tapa de honor de la revista Arte al Día, en reconocimiento a la labor realizada en apoyo a la cultura nacional.1998. Telecristales, muestra individual y presentación del libro Telecristales, con textos de Carlos Espartaco, Achille Bonito Oliva, Lucia Spadagno y Renato Rita, Centro Cultural Recoleta. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, Muestra Colectiva. Feria Internacional de la Industria Gráfica, muestra colectiva, con Juan Jose Cambre, Mercedes Esteves, Rogelio Polesello, Pérez Célis, Luis Wells, Martha Minujin. San Justo, Provincia de Buenos Aires, Argentina, curador Renato Rita. El Presidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem, le otorga el “Reconocimiento Al Mérito Artístico”. La Fundación de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón le otorga una Distinción por su trayectoria artística.1999. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, Muestra Colectiva. Diez Días Esperando La Nochebuena, muestra colectiva integrada por Pérez Celis, Clorindo Testa, Juan Doffo. Palais de Glace. Siglo XX Argentina, Arte y Cultura, Centro Cultural Recoleta. “250 x 250” Muestra Colectiva Centro Cultural Recoleta. La Fundación Amigos del Teatro San Martín de Buenos Aires, le otorga una mención por su instalación Sed de Vivir. 2000. Muestra individual en Altera Galería de Arte, Pinamar, Buenos Aires. Tecnomitos, muestra individual, Palais de Glace. Presentación del libro La superación del Mito, con textos de Achille Bonito Oliva, Fermín Fevre y Carlos Espartaco. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, Muestra Colectiva.2001. Muestra individual en Altera Galería de Arte, Pinamar, Buenos Aires. “Arte BA”, Feria de Galerías de Arte, Muestra Colectiva, Buenos Aires, Argentina. Premio: Mención de Honor en el Salón de Arte Sacro de Tandil, Museo Nacional de Bellas Artes de Tandil. Muestra colectiva Judaica Argentina: participa con la escultura Reconstrucción De La Estrella De David en el Centro Cultural Borges. Virtualidad, mitología y simulacro, muestra individual, Colegio Goethe, Buenos Aires. El Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, M.A.C.L.A., incorpora a su colección permanente dos de sus obras. 2002. Sansón y Dalila: Metáfora Contemporánea, muestra individual, Centro Cultural Recoleta. Presentación del libro Sansón y Dalila: Metáfora Contemporánea, con textos de Fermín Fêvre, Lucas Fragasso, Jorge López Anaya y Carlos Espartaco. Fallece el 27 de noviembre en Buenos Aires.Michel Journiac (Paris, 1943-1995)www.journiac.comSeminarista de formación teológica, filosófica y estética, tras abandonar el ambiente eclesiástico empujado por situaciones varias (condición homosexual en un medio tan rígido como el seminario de Saint-Sulpice, la guerra de Argelia, la lucha de clases, el existencialismo sartiano, etc.) comienza a practicar una virulenta pintura expresionista y, en 1968, sus primeras performances en las que su cuerpo aparece dominado por la carne y el sexo. Para el artista, el cuerpo no se encuentra a sí mismo sino a través de los rituales como medios para interrogar, revelar y denunciar su situación como “carne socializada” en una clara advertencia a los que ostentan el poder.Misa para un Cuerpo. 6 de noviembre de 1969, galería Daniel Templon, Paris. Es uno de sus primeros rituales, alegato en defensa de los marginados sociales, en el que ofrece a todos los asistentes su propio cuerpo a través de la comunión de éstos con hostias cocinadas en su sangre, cuya receta fue repartida entre los que comulgaron. La receta para su Boudin au Sang Humain indicaba: “90 cm3 de sangre human líquida (el contenido de tres jeringas modelo grande), 90 gr. de grasa animal, 90 gr. de cebollas crudas, una tripa salada reblandecida en agua fría y luego escurrida, 8 gr. de cuatro-especias y 2 gr. de aromas y azúcar en polvo”.Rebecca Horn (Michelstadt, Alemania, 24 de marzo de 1944)www.rebeccahorn.comAlgunos datos biográficos Muy tempranamente, RH lee obras como Die chymische Hochzeit des Christian Rosenkreutz de Johann Valentin Andreae, o Locus Solus de Raymond Roussel, que cultivaron el interés de la artista en la alquimia, las máquinas surrealistas y el absurdo.1964-1970. Estudia en la Hochschule für Bildende Künste (Instituto de Arte) de Hamburgo, momento en que abreva en los escritos de Franz Kafka y Jean Genet, y en los films de Luis Buñuel y Pier Paolo Pasolini. 1968. Contrae una enfermedad pulmonar que la obliga a abandonar el uso de determinados materiales escultóricos altamente tóxicos con los cuales trabajaba al momento. Subsiguiente período de convalecencia en un sanatorio del que surge una serie de esculturas relacionadas al cuerpo, el aislamiento y la vulnerabilidad. Acude ahora a materiales blandos, a las alusiones a vendajes y prótesis, y comienza a realizar las esculturas que concibe como extensiones corporales. Trabaja principalmente como artista performática, incluyendo sus esculturas corporales en acciones.1971. Hasta este año vive en Hamburgo. Luego de una pequeña estadía en Londres, es invitada a participar en la V Documenta, donde realiza por primera vez una performance ante una gran audiencia. Ese año incorpora en sus trabajos las plumas y las piezas mecánicas.1973. Se traslada a Berlin Occidental. Primera exposición individual en la Galerie René Block. Realiza su primer film, Berlin Exercises: Dreaming Under Water.1975. Obtiene el Deutscher Kritiker Preis por su primer film.1978. Realiza su primer largometraje de ficción, Der Eintänzer. En la década de 1980 comienza a trabajar con instalaciones realizadas específicamente para determinados ámbitos (site-specific installations).1986. Colabora con Jannis Kounellis en una instalación realizada en un manicomio vienés, trabajo a partir del cual se interesa cada vez más en la historia y la memoria de los entornos elegidos. En la VIII Documenta obtiene el Arnold Bode Preis.A fines de la década de 1980 regresa a la filmación, en tanto continúa interesada en los trabajos para sitios específicos.1990. Finaliza el film Buster’s Bedroom, protagonizado por Donald Sutherland. 1992. Es la primer mujer que obtiene el Trägerin des Kaiserrings Goslar, y es galardonada con el Medienkunstpreis Karlsruhe a los alcances en arte y tecnología.1993. Restrospectiva en el Solomon R. Guggenheim Museum, New York, muestra que viajó al Stedelijk Van Abbemuseum (Eindhoven), la Nationalgalerie de Berlin, el Kunsthalle de Viena, la Tate Gallery y la Serpentine Gallery (Londres) y el Museo de Grenoble. Actualmente desempeña tareas docentes en la Akademie der Kunst de Berlin.Einhorn (Unicornio). 1970-1972. Fot.: Achim Thode © Rebecca Horn. En el resplandeciente calor/sobre el ondulante campo/un pequeño punto blanco/se mueve hacia tí… (Rebecca Horn). El unicornio fue un símbolo medieval de la pureza, la castidad y la inocencia. Su nombre en idioma alemán refiere al apellido de la artista. El objeto denominado Unicornio (1970-1972, tela, madera y metal, 30,9 x 76,5 x 24,7 cm. aprox. Tate Gallery) fue diseñado para una performance realizada por una amiga de la artista, en la que caminó durante doce horas a campo traviesa con el objeto sobre la cabeza. Registrada en el film del mismo nombre, uno de sus trabajos más tempranos, Horn lo ha referido de la siguiente manera: “La performace tuvo lugar en la mañana temprano –aún húmedo, intensamente brillante- el sol más desafiante que cualquier audiencia... su conciencia eléctricamente desapasionada, nada podría detener su viaje similar a un trance: en competencia con todo árbol y nube a la vista... y el floreciente trigo acariciando sus caderas”. Este relato enfatiza tanto el gracioso movimiento como el elemento de autoexposición que a menudo se encuentran en los trabajos de la artista. Este trabajo remite al interés de la artista por las figuras poético-mitológicas tematizadas en sus performances, así como apunta a los aspectos escultóricos de las extensiones del cuerpo presentadas de manera conjunta en los films Performances I (1972) y Performances II (1973) .Abanico Corporal Blanco. 1972. Fot.:Achim Thode © Rebecca Horn. En tanto los trabajos más recientes de la artista han estado marcados por el empleo poético de construcciones mecánicas, este objeto –una construcción metálica de tres metros de diámetro- pertenece al film Performances II (1973), en el que la artista aún se encuentra abocada a extender su propio cuerpo en el espacio. Otras trabajos que remiten a extensiones corporales son Unicornio, Extensión de Cabeza, Máscara Lápiz , Mi Mano Puede Volar, Gavin, Máscara de Plumas de Gallo, Guantes para Dedos y Máscara Kakadu. Una variante de este trabajo se encuentra en la acción Abanico Corporal Mecánico (1974) .Allen Ruppersberg (Cleveland, Ohio, 1944)En junio de 1997, en el marco de la muestra decenal Projekte Münster, este artista presentó un trabajo “en dos partes”, denominado Lo Mejor de Todos los Mundos Posibles. La primera de ellas se alojaba en el ala antigua del Landesmuseum (Museo Estatal); la segunda en once lugares diversos de la ciudad.AR piensa este proyecto como una cooperación con los residentes de Münster, el Museo y varias instituciones públicas. El proyecto consiste en un tour a través de la historia privada de la ciudad. Él se inicia en el Landesmuseum: en una instalación teatral apostada en el ala antigua, en parte vestidor, en parte agencia de viajes, un actor vestido como el Cándido de Voltaire, atiende a los visitantes, les presenta el tour por la ciudad, les entrega un ejemplar del Cándido y un folleto con historias acerca de once lugares de la ciudad. En el transcurso de la muestra, estos “lugares de la memoria” estarán señalizados por un cartel en el que podrá leerse Lo Mejor de Todos los Mundos Posibles, de manera tal que el visitante pueda hallarlos y leer acerca de lo que alguna vez aconteció en esos lugares.El tour de AR se basa en las historias personales y las experiencias de los ciudadanos de mayor edad, quienes están conectados con ciertas locaciones de la ciudad. Aproximadamente se grabaron cincuenta conversaciones, de las cuales resultaron más de cien historias. Para el tour y para la publicación del folleto, AR eligió once historias y su correspondiente material de archivo –por ejemplo, fotografías-. El folleto podía ser adquirido por diez marcos alemanes en la instalación del museo y en la boletería.Las historias1º locación: Rothenburg 19La Sra. Füttig recuerda el bombardeo en Münster, experiencia que ella y su familia vivenciaron en varios bunkers públicos, pues la mayor parte de las casas de la ciudad no contaban con sótano. Ella narra experiencias parcialmente trágicas, parcialmente cómicas, como la del bunker del Museo Geológico-Paleontológico, en el que se refugiaba, junto a las personas, el esqueleto del mamut.2º locación: Klemensstraße (fachada de la tienda departamental)Maria Schumann, de ochenta y cuatro años, cuenta acerca del querido restaurante de Münster, rico en tradiciones, propiedad de su familia política. Fundado en 1817 por la familia Schumann, comenzaron a operarlo nuevamente después de 1949. Ella perdió a su esposo y a dos de sus tres hijos durante la guerra. Con una gran administración y buena fortuna, ella pudo completar la reconstrucción de la casa, que tras la guerra fue conocida como uno de los edificios más prominentes y arquitectónicamente representativos de la ciudad. El Gaststätte (hostal) Schumann reabrió en 1954. En 1980, la casa fue demolida para dar paso al anexo Horton.3° locación: Klemensstraße (fachada de la tienda departamental)El Sr. Korte conecta el Gaststätte Schumann con muchos y maravillosos recuerdos de sus clientes habituales, de varios festivales y de la famosa cuisine de Westfalia del restaurant.4° locación: Syndikatplatz –Plaza del Sindicato- (antes el "Städterpenne", lugar del Städtisches Gymnasium –Gimnasio de la Ciudad- y del Realgymnasium –Gimnasio Real-)Dos viejos estudiantes describen su vida cotidiana en la escuela, especialmente la instrucción religiosa desde el punto de vista protestante en relación con el católico. En aquel entonces, sólo unos ciento cincuenta estudiantes de un total de mil eran protestantes; ellos tenían que tomar su instrucción religiosa en la Oberrealschule (Escuela Superior Real) de la Sonnenstraße (Calle del Sol), pues no había profesor protestante en su propia escuela. Durante la conversación, se ponen en claro una y otra vez confesiones de los conflictos cotidianos en las vidas tanto de los niños como de los adultos. Además, hay una descripción exacta del edificio dada desde el punto de vista del estudiante católico.5° locación. Loerstraße (antes ala infantil del Hospital Clementino), fines de 1943Durante la década de 1940, la orden clementina solicitó informes de testigos oculares de experiencias acontecidas antes y después, en tanto ellas aún estaban frescas en la memoria de las religiosas. Bajo estas circunstancias, la hermana Frankhilda, una clementina, reportó vívidamente los eventos de un bombardeo nocturno en Münster, durante el cual los niños de la guardia quirúrgica –esto es, niños particularmente desesperanzados- tuvieron que ser asistidos y llevados al sótano, en tanto las bombas caían sobre la ciudad, el hospital y la iglesia clementina. El reporte fue puesto a disposición de los propósitos de este proyecto artístico por la orden clementina.6° locación: Sinagoga de la Klosterstraße -calle del Claustro-, Reichskristallnacht (Imperial Noche de Cristal), noviembre de 1938.Tres periódicos reportaron, independientemente uno de otro, el incendio de la sinagoga durante la noche del 10 al 11 de noviembre de 1938. El Sr. Kemper, que entonces tenia ocho años, vivía con sus padres en el número 13 de la Klosterstraße, a sólo unas pocas casas de la sinagoga. El Sr. Münnich vivenció el incendio de la sinagoga estando de licencia de la armada. Una religiosa observó los eventos desde el claustro ubicado en la vereda de enfrente.7° locación: Sonnenstraße (frente al Oberzollamt, antes la escuela Freiherr-vom-Stein, Liceo Protestante y Post-Liceo).En un diálogo, dos antiguas estudiantes recuerdan esta escuela en las décadas de 1920 y 1930. Era una época liberal entre dos reformas estatales autoritarias. En imágenes atmosféricas, las dos mujeres describen el día escolar, las amistades y pequeños eventos anecdóticos, tales como el “Monumento al Jamón” (Schinken-Denkmal) en la Promenade.8° locación: Mauritzstraße (antes Mauritzstr. 1, “Fachwerkhaus” que una vez estuvo cruzando Asche)El nieto del antiguo propietario –quien fuera un sastre maestro- describe la casa, sus habitaciones y su atmósfera antes de 1943. Mencionada por primera vez en 1751, era conocida como una de las más hermosas casas de su tipo de Münster. Así, artistas, estudiantes de arte y estudiantes de la vecina Oberrealschule (hoy el Schlaun Gymnasium) a menudo realizaban peregrinaciones hasta allí para dibujarla. Esta historia es complementada con dibujos de varios artistas locales, así como una narración acerca de la educación artística realizada por Friedrich Peschlack, un antiguo estudiante de la Oberrealschule. Siendo niño, ya era muy talentoso y frecuentemente dibujaba allí. Hoy, a los ochenta y cinco años, el Sr. Peschlack aún continúa dibujando para el periódico local, el Münstersche Zeitung.9° locación: Salzstraße (frente a la tienda departamental Leffers)Aquí, en 1949, Henriette Hertz, una mujer de origen judío natural de Münster, tuvo un importante encuentro con un hombre de la SS, que había conocido en su antiguo club de tenis. Este encuentro le permitió sobrevivir. Era la época de las deportaciones masivas a Riga, que más tarde terminaron en campos de concentración, y ella era la última mujer judía que quedaba en Münster. Se le había permitido quedarse allí para cuidar de su padre, un muy respetado veterano condecorado en la Primera Guerra Mundial, y a quien cuidó hasta su muerte en la Navidad de 1939. En 1949, la Sra. Hertz recibe la orden de deportación, y su amigo del club de tenis le avisó que inmediatamente pasase a la clandestinidad. Él preferiría dispararle allí en ese momento antes de que fuese deportada a los campos. La Sra. Hertz sobrevivió a la guerra en Bonn con la ayuda de documentos falsificados. Allí recibió ayuda de amigos, pues era demasiado tarde para emigrar a los Estados Unidos de América.10° locación: Tibusstraße 1, esquina de la Bergstraße –calle de la Montaña-Una de las antiguamente llamadas “moradoras de la isla de Aa”, cuenta de su niñez, jugando en las calles, y de la casa de sus abuelos, en la que vivió con sus padres, tres hermanas, su abuela y otros parientes. En 1943 la casa fue destruida por un bombardeo. Ella vivió durante el ataque en el sótano de la casa. En 1939, sus padres se atrevieron a resistir: su madre rechazó aceptar la Mutter-Kreuz (un galardón dado por los nazis a mujeres que habían dado a luz varios niños), y secretamente asistió a una mujer rusa desconocida con ropas para niños. Su padre, a quien sus hijos recuerdan como un “excelente narrador de cuentos y lector”, había sido herido en la Primera Guerra Mundial. A la edad de cincuenta años, se negó a ser reclutado en la milicia y regresó a su hogar.11° locación: Überwasserkirche –Iglesia sobre el Agua- (Kirchplatz, Plaza de la Iglesia)Un testigo reporta cómo, en 1943, las campanas de la iglesia fueron echadas por tierra desde el campanario. Transportadas en tablas, atravesaron las persianas, y fueron lanzadas a la plaza de la iglesia, porque la industria armamental necesitaba “forraje para sus cañones”. Él tenía en ese entonces diez años y quedó muy impresionado por el acontecimiento, especialmente por el ruido ensordecedor. Como monaguillo de la Liebfrauenkirche, se le permitió subir a la torre sin obstaculizar su deseo .Paul Mc Carthy (Los Angeles, 1945)Hot Dog. 1974. En la década de 1970, el artista concibe la performance como vehículo privilegiado de su acciones, a las que denomina flux por se consecuencia de procesos “flojos” (losse precesses). En estas performances, realizadas en solitario, sin espectadores, sólo ante una cámara de video, recurre al cuerpo como material. Utiliza máscaras y disfraces, y pone en escena personajes diversos que le sirven para explotar tabúes relacionados con funciones corporales –por ejemplo, el cambio de sexo- y con expresiones de deseos ocultos o incluso con situaciones violentas y traumáticas inspiradas en filmes norteamericanos de clase B.Chris Burden (Boston, 1946)Proveniente del interés por la arquitectura, deslizado hacia la realización de environments concebidos a escala de su cuerpo, a principios de la década de 1970 inicia sus performances relacionadas con el cuerpo y la transmisión de energía, el concepto de riesgo, de peligro imprevisto, de catástrofe, con el fin de cuestionar y denunciar las prohibiciones e injusticias colectivas e individuales: guerra fría, armamento nuclear, cuestiones ecológicas, etc.).Shoot II (Disparo II). F Space Gallery, Santa Ana, 1971. Performance en la que uno de sus amigos le disparó en el brazo con un arma a una distancia de cinco metros. Crucifixión. 1974. Acciones de este tipo –como aquellas en las que permanece cinco días encerrado en un casillero, o se introduce dos terminales eléctricas en el abdomen, o simula estar muerto en un concurridísimo boulevard de Loas Angeles- persiguen el fin de evidenciar que la praxis artística sólo tiene sentido si se involucra totalmente en un proceso transformador de la sociedad.Marina Abramovic (Belgrado, 1946)Junto a Ulay (Uwe F. Laysiepen, Solingen, Alemania, 1943), a partir de 1976 realiza una serie de performances corporales denominadas Relation Works (Obras de Relación), en las que los contactos físicos y psicológicos sólo tienen la barrera del acto sexual. Tras estos trabajos, comienzan a trabajar con conceptos como los de tiempo y superviviencia del cuerpo humano, concibiendo al artista como sujeto activo de viajes ceremoniales hacia el territorio de la conciencia.Relation Work. 1976. Los artistas, muy próximos uno al otro, cara a cara, se gritan durante un prolongado período de tiempo.Imponderabilia. Galleria Comunale d’Arte Moderna de Bolonia, 1977. Sus cuerpos desnudos, dispuestos uno frente al otro, estrechaban el acceso a las salas.Relation in Time (Relación en el Tiempo). 1977. Los artistas se mantienen unidos , nuca a nuca, por el entrelazado de sus cabelleras.Rest Energy. 1980. Performance en la que Ulay sostiene una flecha lista para ser disparada por un arco tensado por Marina en tanto la flecha apunta a pocos centímetros de su pecho.Light-Dark. 1977. Performance en la que la pareja somete sus cuerpos a resistir una prolongada sesión de bofetadas continuas.Orlan (Saint-Étienne, 1947)www.orlan.netEl Beso de la Artista. 1976-1977. La artista como máquina tragamonedas que entrega besos de diversa calidad.Mise-en-Scéne pour une Sainte. 1980. A partir de 1975, la artista ha realizado un conjunto de performances en la consideración de su cuerpo como transformable y sometible a metamorfosis tanta veces como podría serlo un traje. Este trabajo es ejemplo de las primeras, registradas en fotografías, filmes, videos y hologramas, y en las que, a modo de escultura viviente, adquiere el aspecto de personajes bíblicos.Omnipresence. 1993. La artista, en sus posteriores transformaciones, ha convertido diversos quirófanos en estudios de artista. Con la colaboración de profesionales se somete a una serie de operaciones de cirugía paraestética con el fin de reconfigurar su físico, persiguiendo el ideal según el cual la belleza absoluta radica en la suma de partes bellas: la ambigüedad del rostro de la Gioconda, el mentón de la Venus de Botticelli, los labios de la Europa de Boucher, los ojos de la Diana de la Escuela de Fointanebleau, etc.; por otro lado, similarmente, con la ayuda de psicoanalistas, ha perseguido esculpir también su personalidad. Orlan define su trabajo como una lucha contra lo innato, lo inexorable, el ADN y Dios y como una propuesta de “arte carnal”, entendido como “un trabajo de autorretrato en el sentido clásico, pero con los medios tecnológicos disponibles en la actualidad y [que] oscila entre la desfiguración y la refiguración [...] El cuerpo se convierte así en un ‘ready made modificado’, pues ya no es este ready made ideal que sólo hay que firmar” . Omnipresencia, séptima de sus operaciones, plantea una nueva manera de comunicación entre artista y público: distintas galerías y espacios culturales de ciudades de Europa y América (Lyon, Paris, Amberes , Hamburgo, Québec, etc.), conectadas vía satélite con el quirófano neoyorquino en el que se desarrollaba la performance, recibían imágenes de la intervención quirúrgica en tanto el público virtualmente asistente podía manifestar a la artista sus opiniones o sensaciones vía fax o internet, incluso conversar con ella.Ana Mendieta (La Habana, 1948-New York, 1985)En 1961, Ana y su hermana mayor se exiliaron a Estados Unidos sin sus padres, como parte de la Operation Peter Pan, un programa de la Iglesia Católica estadounidense que afectó a catorce mil niños cubanos en un esfuerzo para ‘salvarlos’ del régimen anti-católico de Castro. Su familia adoptiva residía en Iowa; no volvió a ver a sus padres por muchos años. Esta experiencia impactó su formación y su obra. De sus inicios en la pintura expresionista, sus intereses cambiaron con su integración al Intermedia Program and Center for New Performing Arts. Se expresó por medios diversos: performances, body art, videos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas. Su trabajo contribuyó al desarrollo de estos medios y otros, como el land art y los earthworks. En 1972 comienza a efectuar performances, rituales y earthworks, en los que sumerge o inscribe su propio cuerpo en la naturaleza. Sangre, fuego, agua y otros elementos naturales son esenciales a su vocabulario altamente personal y a menudo místico. Sus trabajos conectan la naturaleza con la humanidad, expresan elementos de feminismo y espiritualismo, y aluden a su propia experiencia como exiliada y como mujer. Eligió formas de expresión no convencionales, a las que inicialmente denomino “escultura de cuerpo y tierra”. En una de sus series, Body Tracks, documentada por video, hundió las manos en una mezcla de sangre de animales y pintura roja y las arrastró por una pared. Su fascinación con la sangre, a la que percibía como algo mágico y poderoso, marcó gran parte de sus obras principales, muchas de las cuales aluden a violaciones cometidas contra mujeres; otras reflejan el poder de la sangre como símbolo en el Catolicismo y en la civilizaciones mexicanas prehispanas; se propuso restaurar los vínculos que nos unen al universo, recuperando con ello creencias primitivas panteístas y de renovación. En varios trabajos evoca imágenes de deidades femeninas y mixtura elementos de rituales africanos, afro-cubanos, mesoamericanos y de las culturas antiguas de Asia y Europa; su cuerpo constituyó su principal tema de reflexión artística al entender la figura femenina como una fuente iconográfica que necesitaba ser revisada; exploraba con su propio cuerpo la sexualidad de la mujer con ansia de trascender la dependencia del cuerpo físico y de las barreras sociales como vía para alcanzar plena autonomía psicológica. Gran parte de su trabajo expresa el dolor y la ruptura del desplazamiento cultural y resuena en viscerales metáforas de la muerte, el renacimiento y la transformación espiritual. Es una figura fecunda en la práctica artística feminista de la década de 1970, que desplegó una iconografía femenina emblemática y a veces mítica. La regeneración es un tema recurrente. En sus catorce años de vida profesional ha realizado más de setenta films y videos que documentan sus trabajos, una parte de los cuales ya ha sido editada. Se interesó por examinar los sistemas de categorización social -género, raza, clase- en toda su complejidad, de manera que provocaba con su obra sensaciones extremas que iban de lo místico a lo escatológico. Sus primeras performances tuvieron lugar en la University of Iowa; las posteriores acontecieron en diversos lugares: Franklin Furnace (New York), Oaxaca, Belgrado, Amberes. Su obra se ha expuesto en el Bronx Museum, el New Museum of Contemporary Art y el Whitney Museum of Art (New York), el Musée National d'Art Moderne de Paris. Sin título (impresión corporal o body track). 1974Stelarc (Stelious Arcadiou. Victoria, Australia, 1948).www.stelarc.va.com.auStelarc ha utilizado material medico, robótico y mecanismos de realidad virtual para explorar los parámetros corporales activos en las performances y hallar lo que llama el cuerpo cyborg, mezcla de ser humano y máquina. “Yo cuestiono que el cuerpo humano sea una forma adecuada para nuestro tiempo. Est’a mal equipado para el contexto tecnológico. No es eficiente ni durable, se estropea a menudo y se cansa rápidamente. Creo que está obsoleto y es necesario rediseñarlo” . En una serie de performance, el artista muestra las posibilidades de las modificaciones que plantea.Cuerpo Amplificado: Tercer Brazo -iimplantación de un brazo artificial que, entre otras habilidades, puede realizar con su mano movimientos rotatorios de 260º en los dos sentidos por un sistema de feedback táctil-, Tercer Oído, Ojos Láser.Karen Finley (Chicago, Illinois, 1956)Definida como “innovadora y controversial artista de la performance artístico/literaria, figurative/visual”, afincada en New York, ha creado en ciudades de todo el mundo incontables instalaciones y performances, así como dibujos, escultura pública. Gran parte de su trabajo trata con la violencia contra la mujer, la desesperación emocional, la sensación de pérdida y el abuso; algunas obras tienen como base su situación familiar disfuncional: en su libro Un Tipo Diferente de Intimidad refiere la manera en que su padre –quien se suicidó siendo la artista aún una niña-, solía encerrarla en una heladera. Sus performances suelen adquirir el carácter de estado de trance, en el que su voz muta actuando diversos roles y voces. Otras acuden a la denuncia política, tanto histórica –v.g., atacando las figuras de Hitler y Eva Braun- como contemporánea –en la suprema corte de justicia, en ocasión del pedido de reformulación de las condiciones para el otorgamiento de una beca que le fuera negada. Recientemente ha regresado a su Chicago natal, donde realizó una exitosa performance en el Apollo Theater denominada Shut Up and Love Me (Cállense y Ámenme), en sus propias palabras “una performance postfeminista que ilustra un día de una mujer, la compañía disfuncional, y la lujuria psicosocial sin apología”. Otas performances suyas son Es mi Cuerpo y The Joy of Cooking.Soo-Ja Kim (Taegu, Corea, 1957. Vive en Seúl) KIM, Young-Ho. “Ciudades en Mudanza. Proyecto Bottari”http://www1.uol.com.br/bienal/24bienal/rot/frag_polo04.htmEl material preferido de Soo-Ja Kim es el tejido, que consiste en bojagis (trajes coreanos) de diferentes texturas o colchas de colores vibrantes con bordados de oro o plata, objetos anónimos en su obra de arte que, en su mayoría, ya fueron utilizados por alguien en el pasado. El tejido es el material más íntimo del hombre, del nacimiento a la muerte lo acompaña en todas las fases de la vida. Además de envolver nuestros cuerpos, también funciona como un receptáculo para cargar cosas. De tal manera, el tejido en la obra de Soo-Ja Kim es un objeto que no sólo se relaciona con el curso de la vida cotidiana sino también retiene los recuerdos de rituales de las “cuatro ceremonias” (la mayoría de edad, el casamiento, el funeral y el culto a los ancestros), un signo cuyo significado es la existencia humana en su totalidad. La obra de Soo-Ja Kim se inició con un trabajo bidimiensional y pasó a incluir instalación, video y performance. Más allá de la gama variada de estas representaciones formales, la verdadera característica de su obra puede ser vista en procesos de performance como coser, enrollar, atar, insertar, cargar. De tal manera, el trabajo de la artista no se limita tan sólo al objeto físico acabado, sino que se dedica al proceso de esas acciones. La artista verifica los lugares físicos de los desechos, del ocio y de las pasiojnes del hombre en los tejidos seleccionados, y por el acto de manipulación de estos tejidos expresa la fisicalidad de vidas vividas. En la obra de la artista hay un foco constante en la partida, en el retorno, en el deambular y en la transformación. Soo-Ja Kim está trabajando con bottari desde 1992. El bottari usado para agrupar innumerables tejidos es en sí un plano bidimensional que asume un volumen tridimensional. Su bottari, funcionando como objetos espaciales, adquieren una estructura doble de interior y exterior, así como un instrumento simbólico. La forma convencional de enrollar un bottari alude a la partida o la mudanza. También es un cuerpo que abriga en su interior una espiritualidad velada. De la misma forma que el cuerpo encapsula el espíritu, la piel externa del bottari reviste un reino de espiritualidad. Así, los bottari de Soo-Ja Kim abrazan lo visible y lo invisible. El proyecto global Ciudades en Mudanza, presentado en la 24º Bienal de San Pablo, es una obra que tiene referencias de otras anteriores de la artista. El camión cargado de bottaris, en un estado de viaje, se encuentra instalado dentro del pabellón. En verdad, los bottaris contienen paquetes de memorias y aspiraciones extraídas de viajes por ciudades y paisajes. El camión bottari de Soo-Ja Kim presenta una estructura doble. Como el concepto de partida o de tránsito incorporado por los bottari está yuxtapuesto al camión, estos conceptos se traducen en actos físicos de partir y transitar. En este contexto hay un hilo que liga los viajes del camión de bottaris al trabajo de costura de la artista. O sea: asi como la aguja finaliza un objeto perforando las partes interna y externa del tejido, el avance del camión produce conceptos al dejar marcas de los puntos sobre la superficie de la tierra. El uso de la aguja (viaje) por Soo-Ja Kim es una expresión de la voluntad de comunicarse a través de fronteras culturales, territoriales, continentales, una afirmación de la pluralidad multicultural en que coexisten diversas historias y culturas de puebles extranjeros .Exposiciones individuales (sel.)1997. Sewing into walking, MAGASIN, Grenoble. Deductive object, Akira Ikeda Gallery, Nagoya. A laundry field-sewing into walking, looking into sewing, Oakville Galleries, Ontario. Exposiciones colectivas (sel.)1998. Echolot, Museum Fridericianum, Kassel 1997. V Bienal de Istanbul, Hagia Eireni Museum, Istambul 1996. MANIFESTA 1, Museum Boymans Van-Beuningen, Roterdâ Annie Sprinkle (Ellen Steinberg. Philadelphia, 1954)www.anniesprinkle.orgLa biografía de su página web oficial informa que "la doctora (Ph. D.) Annie Sprinkle es una prostituta y estrella porno devenida en artista performática y sexóloga que ha investigado y explorado apasionadamente la sexualidad en todas sus gloriosas e ingloriosas formas por treinta años, compartiendo sus hallazgos al producir y estelarizar su línea única de films sobre sexo, trabajos fotográficos, talleres educativos y conferencias académicas. Internacionalmente aclamada como artista perfomática que ha realizado giras de espectáculos acerca de su vida en el sexo, es considerada paladín de los derechos de las trabajadoras sexuales y el cuidado de su salud, y ha jugado un rol principal en la 'movimiento feminista sexual positivo'". En su formación artística, tras graduarse de la School of Visual Arts de New York con un Bachelors Degree of Fine Arts, se cuenta el Linda Montano's Summer Saint Camp en el Art/Life Institute de Kingston, New York, a partir del cual Montano se ha convertido en mentora de su trabajo. Ha publicado su autobiografía, Post Porn Modernist, y su último libro Hardcore from the Heart: The Pleasures, Profits and Politics of Sex in Performance, obtuvo el Premio Firecracker 2002 al Libro Alternativo. Ese mismo año se doctoró en Sexualidad Humana en el Institute for Advanced Study of Human Sexuality, San Francisco. Su nuevo libro, Dr. Sprinkle's Spectacular -- Makeover Your Love Life transita el campo de la autoayuda.Polaroids Transfers. Sprinkle ha realizado por veinte años retratos de sus amigas y compañeras del porno-show con creativos atuendos kitsch. La artista tiene un grado en Artes con especialidad en fotografía de la Escuela de Artes Visuales de New York.Tit Prints: cada impresión de sus senos “es única y personalmente creada por la Srta. Sprinkle misma utilizando coloridas tintas... firmadas y fechadas por la artista”El Ballet de Senos (Bosom Ballet) es una performance en la que estiro, pincho, aprieto, giro [...] mis senos, al compás de la música, generalmente El Danubio Azul bajo una luz rosada. Luzco guantes negros largos y tutú. A lo largo de los años, he realizado también otros tipos de danza de senos: la Bosom Tap Dance, performance acontecida en un night club off-Broadway [...] el Ballet Folklórico de Senos I, hecho con música peruana en una fiesta en el día de Puerto Rico. En Eslovenia [...] hice la Polka de los Senos con una banda de polka en vivo en la televisión nacional [...] En Berlín hice el Samba de los Senos con una banda de samba en vivo en un estadio de fútbol entre el primer y el segundo tiempos...”Love Art Laboratory. 2004-2011. Seven Years of Love as Art (con Elizabeth Stephens). La página web del proyecto explica: "Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens explorarán el amor como arte durante siete años. Cada año está basado en un chakra y comenzará con una boda. Durante el transcurso de esta performance, el hogar de Beth y Annie será el el Laboratorio Amor/Arte dedicado a explorar el amor como arte. Ambas prometen amarse, honrarse y respetarse mutuamente y esta obra hasta la muerte nos hace parte de ello. Esta obra está inspirada en el trabajo de Linda Montano Siete Años de Arte Viviente. La performance comenzó el 18 de diciembre de 2004 y concluirá el 17 de diciembre de 2011. 2004-2005. Este año y esta boda tendrá como tema el rojo y explorará la seguridad. 2005-2006. Este año y esta boda tendrá como tema el anaranjado y explorará la sexualidad. 2006-2007. Este año y esta boda tendrá como tema el amarillo y explorará la valentía. 2007-2008. Este año y esta boda tendrá como tema el verde y explorará el amor. 2008-2009. Este año y esta boda tendrá como tema el azul y explorará la comunicación. 2009-2010. Este año y esta boda tendrá como tema el púrpura y explorará la beatitud. 2010-2011. Este año y esta boda tendrá como tema el blanco y explorará la unión." Marie-Ange Guilleminot (Saint Germain-en-Laye, 1960. Vive y trabaja en París)www.ma-g.netLe Paravent (Der Wandschirm, The Screen Folder, El Biombo). Instalación en el patio interior del Stadttheater (Teatro de la Ciudad), Neubrückenstraße, junio de 1997. Projekte Skulptur, Münster. Acero inoxidable, teca, telas. Este trabajo de M-AG investiga el espacio privado del individuo y la ecología. El significado literal de la palabra “ecología” es la lógica (logos) del hogar (oikos). Trata del estudio de los humanos (y otros seres vivientes) en relación a sus entornos. El término fue acuñado en 1866. La instalación cuenta con un biombo de doce hojas de madera dispuesto de manera tal que conforma un círculo; en la zona inferior de sus hojas, una abertura circular, cubierta por un material tejido. Frente a las aberturas, una silla invita a sentarse e introducir los pies por las aberturas, dejándolos en el espacio interior que forma el biombo. Una vez introducidos los pies, el visitante recibe un masaje por alguien que, dentro del espacio conformado por el biombo, permanece oculto a su vista. M-AG propone a los visitantes recibir “un tratamiento”. Al colocar parte de su cuerpo a través de estas aberturas, el espectador queda dividido en dos partes: una fuera del espacio creado por la pantalla, la otra dentro del él. En el pie hay áreas reflejas. Estas áreas son como un tablero de aviación, dan testimonio de qué sucede en el interior del cuerpo. Uno puede actuar sobre el cuerpo actuando sobre el pie. La artista declara que su interés en el biombo es la capacidad que brinda de tocar a alguien de una manera que antes no fue intentada. Alguien pasea por el jardín y encuentra un objeto, que en cierto momento recibe una función. Quien se sienta allí no tiene contacto visual alguno con lo que sucede en el interior. No hay instrucciones operatorias. Cuando tocamos algo, generalmente vemos lo que estamos tocando. Es muy raro para nosotros tener contacto con alguien que no conocemos y no podemos ver .Media/Mochila-Mochila/Media“1) Para empezar necesita un par de medias lisas de mujer sin ninguna costura, punta o talón. Pero sí con pretina (cinturilla de medias) de doble banda. La selección del tejido puede variar, hay muchas opciones ( algodón y lycra, poliamida y elástico, nylon, etc.) pero asegúrese de que las medias sean fuertes y resistentes. La cantidad que use puede variar dependiendo de la función de la mochila o como vaya a usarla. Seleccione una talla entre mediana o grande. La parte de panty ha de ser suficientemente larga.2 y 3) Haga un nudo sencillo en cada pierna a la altura de la base del panty.4) Girar hacia fuera la pretina y hacer un corte vertical a lo largo del centro por delante y por detrás.5) Haga un nudo sencillo al final de cada pierna en el pie.6 y 7) Pase cada nudo por la abertura de detrás y siga por la de delante haciendo después dos nudos más como los anteriores. El doble nudo evitará que las piernas se salgan por los agujeros de la pretina.8) La Media/ Mochila tomará la forma de los objetos que contenga.9) La Media/ Mochila enrollada en sí misma forma una pequeña pelota que tiene el aspecto de un crustáceo del que toma su nombre: couris tm.10) La Media/Mochila o Mochila/Media está terminada, pueden recuperar las medias su forma original revirtiendo el proceso.”Exposiciones individuales (sel.)1992. Point Commun-Vues de l'intérieur, Cinq appartements, Paris1994. Teinturerie Huguet, Paris1995. Galerie Chantal Crousel, Paris. Musée d'Israël, Salle Maremont, Jérusalem1996. Migrateurs, ARC, ParisExposiciones colectivas (sel.)1992. Veillées, Galerie Anne de Villepoix, Paris1993. The Armoire Show, Hôtel Carlton Palace, Chambre 763, Paris1994. L'hiver de l'Amour, Musée d'Art Moderne, Paris. Autres Directions, Espace Jules Vernes, Brétigny-sur-Orge. I see this, Camera Obscura Gallery, Tel Aviv. Les Dimanches de L'Amour, Ecole Régionale des Beaux-Arts, Rennes. Arte in vidéo, Milan. Trans, Galerie Chantal Crousel, Paris. The Winter of Love, P.S.1, New York. L'homme au chapeau, Palais Rihou, Lille. Odefé yésou (Export surplus), Galerie Bograshov, Tel Aviv1995. Auto Reverse, Saint-Gervais, Centre Européen de la Culture, Genève. Körper Formen, Dance' 95, Münich. Marie-Ange Guilleminot, Itziar Okariz, Salle Rekalde-Area 2, Bilbao. Avant-Garde, Walk in Venezia, Venise. On Board, II nuovo trionfo, Biennale, Venise. Club Berlin, 72 heures, Théâtre Malibran, Venise. Rencontre du 3ème type, Galerie Roger Pailhas, Marseille. Shopping, CAPC, Musée d'Art Contemporain, Bordeaux. International Audiovisuel Festival (AVE), Gemeentemusuem, Arnhem. Féminin masculin, Centre Georges Pompidou, Paris. 3° Biennale d'Art Contemporain, Lyon. Mémoires vives, CD Rom, Villa Arson, Nice. Institut d'Art Contemporain, Vienne1996. By night, Fondation Cartier, Paris. Artistes français de A à Z, Galerie Gabrielle Maubrie, Paris. Cabines de bain, Genève. Walk in SoHo, New York. Monstrosities, Galerie Arndt & Partner, Berlin. Sosie, Sagacho, Exhibit Space, Tokyo. Dites-le avec des fleurs, Galerie Chantal Crousel, Paris. Manifesta 1, Rotterdam. Auto-Reverse 2, C.N.A.C., Le Magasin, Grenoble. L'Art au Corps, MAC, Marseille. XIIème Atelier du FRAC des Pays de la Loire, Saint-Nazaire. Art focus, Tel Aviv1997. 4° Biennale d'Art Contemporain, Lyon Franko B (Milano, 1960)www.franko-b.comEl artista, radicado en Londres desde 1979, ha declarado que su “trabaja se enfoca en lo visceral, donde el cuerpo es un lienzo y un sitio sin mediaciones para la representación de lo sacro, la belleza, lo intocable, lo indecible y para el dolor, el amor, el odio, la pérdida, el poder y los miedos de la condición humana”. Sus trabajos comprenden performance, video, fotografía, pintura, instalaciones escultura y medios mixtos. Sus performances han tenido lugar en espacios destacados de la escena británica y mundial, como la Tate Modern, el ICA (Institute for Contemporary Arts). También diversas ciudades del mundo: Zagreb, Mexico, Milan, Amsterdam, Amberes, Copenhage, Madrid, Viena. Ha brindado conferencias en la Universidad de new York y el Warburg-Courtauld Institute of Art. Ron Athey (Groton,Connecticut, 1961)www.ronathey.comEstablecido en Los Ángeles desde 1963. Comenzó su trabajo performático en galerías underground con Rozz Williams en 1981, en un trabajo colaborativo: Premature Ejaculation. En 1992 comenzó a escenificar lo que devino una trilogía performática de la “tortura”: Mártines & Santos, 4 Escenas, un teatro de operaciones donde los cuerpos son violentados con lavativas, espéculos y piercings genitales. En los últimos cinco años ha estado trabajando en Joyce, una presentación teatral multimediática cuya premisa, como en la mayor parte de su trabajo, sumarizan las insanas creencias y conductas de la perversidad religiosa de su familia. Actualmente se encuentra desarrollando Judas Cradle, una ópera performance con la soprano Juliana Snapper y el diseñador sonoro Sean Griffin. RASSIM (Krassimir Krastev. Oherovica, Bulgaria, 1972)www.rassim.comLa página web del artista plantea que “un fenómeno muy interesante en la escena artística búlgara es Rassim Krestev”, y que la cuestión principal acerca de RASSIM podría formularse de la siguiente manera: ¿es él una obra de arte o es él real?, pero que ella podría reformularse de la siguiente manera: ¿alguna vez alguien ha hecho el amor a una obra de arte? Y continúa: “si él es real, entonces, ¿qué es tan artístico de él fuera de la bella disposición muscular, los ojos azules y el cabello negro saturado con los que nació? Esto tiende a disparar la atención claramente erótica de las mujeres, los críticos de arte y los curadores de la persuasión femenina quienes no pueden esperar a ponerle las manos encima o, efectivamente, a poner las manos encima de toda su oeuvre artística...”. Cada momento de la existencia del artista es convertido en un objeto o un medio para la autoexpresión: su vida es la exposición permanente del proyecto. Algunas performances del artista, como Drug Abuse –llevada a cabo en la galería ATA- se corresponden con la posibilidad de un nuevo discurso en el arte búlgaro. Sus videos evocan las recientes crisis de su país al mostrar los principales placeres de los búlgaros empobrecidos: fumar y aspirar pegamento.Correcciones I. 1996- 1998. Cinco videoproyecciones y dos afiches. Una de sus acciones más importantes es el Proyecto Correcciones, financiado por FRAC (Languedoc Roussillion Fund for Contemporary Art, Montpellier, Francia). La masculina imagen de afiche del cuerpo del artista, resultado de un extenso trabajo de bodybuilding –la “construcción corporal” a través de ejercicios físicos- se despliega sobre el piso del lobby para que se camine sobre ella y para que sea borrada por el flujo de los visitantes. Rassim está simulando una identidad otra, se está haciendo a sí mismo como “el otro”, con el fin de poner este yo al menos dentro del contexto de las representaciones públicas. En este propósito el proyecto se ha continuado con Correcciones II, video-instalación a dos pantallas que registra la circuncisión del artista.Joaquín Sánchez (Eusebio Ayala, Paraguay, 19 de mayo de 1975).Residente en La Paz desde 1999. Atraído por los trabajos relacionados con la estética, durante un par de años es productor de imagen en una revista de modas en Asunción, posteriormente se forma en el campo audiovisual y escenográfico en Buenos Aires.“Tejidos: instalación que va a la Bienal del MERCOSUR”http://www.laprensa.com.bo/20030319/cultura.htmTextiles propios y ajenos: el artista se envuelve en tejidos orgánicos y en los hechos en mallas de lanaDesnudo, en un tina llena de agua, el artista Joaquín Sánchez montará la instalación Tejidos, una de las obras que representarán a Bolivia en la IV Bienal de Artes Plásticas del Mercosur. La performance se llevará a cabo hoy y mañana, a las 20.00, en el Musef (calle Ingavi 916).Entre tejidos del cuerpo humano y textiles de lana, el artista, indefenso, se envuelve con nuevas pieles —suyas y ajenas— órganos, tatuajes. Está cubierto de imágenes que lo protegen y hacen olvidar al cuerpo desnudo y húmedo. Ésa es la propuesta de la performance Tejidos, que obtuvo el primer lugar en el I Concurso Nacional de Arte Contemporáneo (Conart), y que ahora se presenta en La Paz.“Es una vuelta al origen —dice Joaquín Sánchez, el creador paraguayo de 27 años autor de la obra—. Después de haber estado en la bolsa amniótica, nuestro primer contacto se hace con los tejidos con los que nos secan y nos envuelven”. A partir de allí, el hombre inventará sus propias pieles.“Tejidos es una muestra de body art que tiene mucho que ver con lo indígena —explica—. No me quiero quedar con la obra objeto, pienso en una estética conceptual que nace de la relación de lo textil y lo humano”. Joaquín será el punto focal de la performance.“Cuando montamos la obra en Cochabamba (en el Conart), me sorprendió mucho la respuesta del público, que aplaudió la puesta; espero con ansias la reacción de los paceños”, dice.Reconocido creador de arte conceptual (performance, instalación), Sánchez está convencido de su vocación: “Ser artista es una opción de vida y yo he optado por ella”.Su convicción —además de darle varios premios nacionales e internacionales— reedita en la responsabilidad de ser uno de los artistas que representarán a Bolivia en la Bienal del Mercosur, que se realizará del 4 de octubre al 7 de diciembre, en la ciudad de Porto Alegre (Brasil).[...]“Para mí es un honor representar a Bolivia, un país que considero mío, y además participar con artistas de gran talla”, sostiene Joaquín que, entretanto, prepara una exposición individual para el mes de abril.“El arte es lo que el artista decide, dependiendo de cuál es su búsqueda. En estos tiempos, donde todo se ha inventado, sólo importa la originalidad”, afirma.“Joaquín Sánchez se cubrirá con Tejidos hilados en video y agua”. 2 de octubre de 2003.http://ea.gmcsa.net/2003/10-Octubre/20031002/Cultura/Octubre/cul031002a.htmlLa obra ganadora del I Conart es una mezcla de instalación con performance. Las texturas serán protagonistas en la IV Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil. Sinceridad. La sola palabra basta para describir la obra que ha desarrollado el genio de Joaquín Sánchez. Paraguayo de nacimiento, encontró en Bolivia un refugio para desarrollar su capacidad artística, cautivada por sus profundas preocupaciones estéticas y conceptuales. Antes de partir hasta la IV Bienal de Artes Visuales del Mercosur en Porto Alegre, Brasil, una sonrisa de confianza se reflejó en su rostro: con su performance-instalación, ganó el I Concurso Nacional de Arte Contemporáneo (Conart) en Cochabamba y convocó a más de mil personas en dos días en el Museo de Etnografía y Folclore de La Paz. Tejidos ya está en Porto Alegre. Sobre una piscina circular, Joaquín esperará en posición fetal totalmente desnudo y con el cuerpo afeitado. Con el suave murmullo de la música, las imágenes de video empezarán a reflejarse sobre su cuerpo rodeado de agua, que quiere recrear el momento del nacimiento. Desde este óvulo multimedia y al dictado de los sonidos, las imágenes y el cuerpo de Joaquín empezarán a interactuar por un recorrido de texturas a través de los significados. "Joaquín revela su fascinación por la vida espiritual de las comunidades indígenas sudamericanas", describe Cecilia Bayá Botti, curadora de Bolivia para la Bienal del Mercosur que se inicia el 4 de octubre.La vida dedicada a la imagen Joaquín Sánchez nació el 19 de mayo de 1975 en la localidad de Eusebio Ayala, en Paraguay. Radica en La Paz desde hace cuatro años. La estética es una de sus principales preocupaciones. Fue productor de modas en Asunción, Paraguay, por un par de años para adentrarse después en el trabajo audiovisual y el campo de la escenografía. El artista realizó diversidad de estudios: producción artística, dirección de fotografía, producción audiovisual, artes plásticas y medios alternativos en la Escuela Nacional de Bellas Artes de La Paz, Bolivia. Lo último que hizo fue la Residencia Artística "Maison Chevoleau" fontelay le comte - Francia. Sus últimas exposiciones individuales son: Tejidos en el Museo de Etnografía y Folclore (La Paz), Tupa en la Galería Oxígeno (Santa Cruz) y la intervención urbana Batallón 60 (La Paz). Sus instalaciones han sido reconocidas. Ganó un premio del Siart 2002 con la obra Si quería y una mención en el Salón municipal Pedro Domingo Murillo con Tupa. Saque su numerito le valió el premio nacional Matisse en Paraguay y Tejidos fue premiada en la primera versión del Conart.Chelpa Ferrohttp://www.chelpaferro.com.br/Chelpa Ferro fue creado en 1995 por Jorge Barrão (escultor), Luiz Zerbini (pintor), Sergio Mekler (editor de imágenes, videasta) y Chico Neves (productor musical).Esse é um trabalho sobre o som/ do desejo/ da violencia/ do instinto/ do sexo// do risco/ do tempo/ do medo/ da morte// dos detalhes/ do universo// é um trabalho de macho sobre o amor// meio burro/ truculento/ desastrado/ infantil// profundo/ preciso/ caro e/ pretensioso// é um trabalho sobre o trábalo.Luiz Zerbini. Rio de Janeiro, noviembre de 2001Chelpa Ferro amplifica los placenteros decubrimientos ruidosos de la música del siglo XX (incluidas las ramificaciones brasilera: del desafío disonante del bossa nova –bien disfrazado por su elogiada tranquilidad- a la lataria más que moderna de las escolas do samba), muchas veces llevándolos a su límite más extremo o extremista. Siguieron la lección do-it-yoursef del punk (reprocesada por los home studios del tecno) [...]. La formación en artes visuales de tres de sus miembros, aliada a la sabiduría del uso del estudio como instrumento musical del cuarto, posibilitó la invención de métodos de composición y grabación que siguen las reglas (o las antireglas) de otros mundos estéticos (también absolutamente modernos). Muchas veces la “belleza” del diseño que el conjunto de los variados sonidos (de impresoras, de cajas registradoras de drugstores de estaciones de servicio, de pelotas de ping pong, de guitarras eléctricas tocadas por quines nunca tocaron guitarras eléctricas) mezclados en el estudio, en la pantalla de la computadora, determinó su inclusión o su exclusión en la mezcla final de cada música. Por estas y otras razones, el resultado musical (lo que finalmente va a parar al disco) es siempre desconcertante y nuevo (como pretendía serlo el arte futurista), incluso para quien está acostumbrado al mucho ruido. Observación final para los compradores: el CD de Chelpa Ferro debe ser archivado en la misma gaveta que la colección de Sepultura, entre los discos de los Aphex Twins, Iannis Xenakis, Faust, Luigi Nono, Xuxa, Mestre Ambrósio, Miles Davis (fase eléctrica), los Gaiteiros de Lisboa, el nuevo Sex-Pistols, la caja de Luiz Gonzaga, los discos aún no lanzados de John Cage y los videos de las performances de Yoko Ono con Ornette Coleman.Hermano ViannaAntropólogoA inicios de los 90, la banda británica techno LFO (Low Frequency Oscillator) lanzó una música llamada simplemente –la simplicidad era también metonímica- LFO. El motivo para que ese disco se haya vuelto un clásico a penas tienen que ver con sus cualidades coreográficas, sino más bien con la introducción radical de un nuevo tipo de sonido que puso a todos los bailarines del planeta en trance. Tal sonido daba nombre a la banda: su frecuencia era de las más bajas que los oídos humanos pueden captar, generando un grave que acaricia violentamente los cuerpos –y no sólo los oídos- que entran en contacto con él. El sonido –y nunca otra sonoridad había adquirido tanto derecho a tornarse superstar- pasaba a existir, no como onda sino como otro cuerpo fisico cualquiera, que podria ser palpado como un “objeto relacional” de Lygia Clark, o que podría ser vestido como un parangolé de Hélio Oiticica.. Su suceso fue literalmente estruendoso y hoy es presencia obligatoria en cualquier pista de baile.El hallazgo del LFO tornó explícitamente comprensible algo que algunos críticos, principalmente Frank Owen, abogaban desde el nacimiento del house y del techno: aquello no era sólo música sino también arquitectura. Toda la música electrónica contemporánea no es sólo una ambient music, se transformaba en un ambiente en el cual el oyente puede circular, o penetrar.Can you feel it? Cuando los DJs de house (o mismo los de hip hop) pegan el micrófono a su boca para hacer esa pregunta, una de las más comunes del repertorio de la dance music, no se refieren sólo a la percepción auditiva de los bailarines. Lo que quieren saber, y la respuesta será positiva si todo est’a “funcionando” bien, es si los sonidos pueden ser percibidos por el tacto, o si los sonidos pueden ser navegados (una navegación no virtual) con los cuerpos. La música pasa a tener una nueva relación con las artes visuales. El sonido para a existir como escultura, como instalación. Y ya no estamos en el territorio de la metáfora. El nombre house no se tornó popular porque sí. La house music es habitable. Ohm Sweet Ohm, como ya cantaban nuestro mayores profetas: los componentes del Kraftwerk.Antes que ellos, en 1936, otro visionario, Edgar Varèse, soñaba –en su “manifiesto” Nuevos Instrumentos y Nueva Música- con la situación que la invención de esos nuevos instrumentos instauraría. Su descripción es ampliamente visual: “poder percibir claramente los movimientos de las masas y de los planos sonoros”. E incluso: “cuando esas masas sonoras entrasen en colisión, se tendrá la sensación de que se trata de fenómenos de penetración o de repulsión”. Concluyendo, y acrecentando otra faceta de la relación entre música y artes visuales, Varèse dice estar “seguro de que habrá un día en que el compositor, una vez realizada gráficamente su partitura, podrá confiarla a una máquina que se encargar’a de transmitir fiel y automáticamente el contenido al oyente”.Frente a una PC que carga un programa como el Protools tenemos la certeza de que el día imaginado por Varèse ya llegó. Ya no sopn las partituras, como las de John Cage, las que pueden ser vendidas como pinturas. La PC convierte gráficos en sonidos, o sonidos en gráficos, no importe qué primero. El compositor trabaja con el mismo “cut and paste” de un diseñador gráfico que retoca una fotografía o una página de revista con el Photoshop. El gráfico, que es más que una simple representación visual de la música (él también, de una manera mucho más precisa y digital, puede ser “visto” como la propia música, o una de sus interfaces), es tan navegable o penetrable, con clicks del mouse, como el sonido.El compositor japonés Toru Takemitsu (maestro de las bandas sonoras de Hiroshi Teshigahara, Nagisa Oshima y Akira Kurosawa) prefería pensar su música como un jardín, donde los oyentes podían pasear. Un jardín oriental, en constante cambio, capaz de integrar cualquier elemento extraño (o no musical) en su paisaje. Gilberto Freyre, sociólogo responsable por el culto del híbrido en la cultura oficial brasilera, apuntaba a la herencia oriental en los jardines que los portugueses instalaron en las ciudades de sus colonias tropicales. Eran jardines que se adaptaban al terreno, no intentando imponer una lógica prestablecida (vease Versailles); eran jardines mestizos de huerta, medicina y ornamentación; eran jardines favelas [...] un jardín favela ser’ia semejante a la escritura de la biografía de Hélio Oiticica por Waly Salomão: “una conversación entrecortada igual al laberinto de las quebradas de los morros cariocas, zigzag entre la oscuridad y la claridad [...] Igual a un laberinto y al arte pobre de las barracas de las favelas de Rio de Janeiro”. Igual al jardín favela que es la música visual penetrable (ya Hélio Oiticica) de Chelpa Ferro, colectivo de Río de Janeiro, Su Ohm Sweet Ohm, su house, es una barraca tecnológica. Una barraca-estudio-protools- marshall-wah-wah-bumbo-de-escola-de-samba-plugin-de-navegação-digital.Chelpa Ferro es un bando (más que una banda) carioca, formado por un núcleo de artistas visuales. Barrão es conocido por sus esculturas donde m’aquinas se acoplan unas a otras y entran en regímenes de funcionamiento deleuzianos-favelados. Sérgio Mekler es una de los más requeridos editores de video y cine del Brasil, ya ganó varios premios a la mejor edición de clips en el Video Music Awards de la MTV brasilera. Luiz Zerbini es uno de los pintores más renombrados surgidos en la década de 1980. Sus cuadros también editan imágenes de varias procedencias componiendo totalidades agradablemente desequilibradas. El cuarto componente, Chico Neves, tiene una carrera consagrada en producción de discos –los más innovadores en materia de sonoridad y de utilización del estudio como instrumento musical en la música popular brasilera.Otros componentes son invitados a colaborar con determinados trabajos, como discos, clips, exposiciones y performances. Todos apagan sus identidades artísticas anteriores y cada obra pasa a ser asignada a penas por Chelpa Ferro.El primer trabajo de Chelpa ferro fue un CD musical que incluía una banda interactiva. Su lanzamiento fue parte de una exposición realizada en una de las galerías del Paço Imperial de Rio de Janeiro, donde se expusieron objetos productores de sonido. Las superficies y los cuerpos de altoparlantes eran usados como soportes para trabajos diferentes o como objeto artístico. Sonoridad y visualidad se confundían a un nivel muy básico, mui elemental, muy pragmático: la pantalla vibrante de un altoparlante actuaba como pantalla donde se proyectaban films; la vibración de un sonido de bajísima frecuencia hacía que pelotas de ping pong pulularan descontroladas y generasen otro sonido; un carrito típico, ejemplo de las miniinsdustrias ambulantes que producen y venden pipoca en las calles de Rio se transformaba –amplificado-en máquina de batucada. Como en un perverso simulacro de un show de rock, en un mostrador se vendían productos Chelpa Ferro: desde camisetas hasta una cachaça artesanal con el rótulo Chelpinha da Roça.La última aparición de Chelpa Ferro fue en una performance encomendada para el XII Videobrasil, Festival Internacional de Arte Eletrônica realizado en San Pablo en 1998. Allí se confirmó su talento en la invención de instrumentos, que también pueden ser pensados como esculturas u “objetos relacionales”. Una m’aquina lanzaba pelotas sobre un bombo de escola do samba amplificado en tanto un exprimidor de fruta, también amplificado, producía jugo de naranja, que podía ser bebido por los artistas y la platea al finalizar el “espectáculo”. De alguna manera, esas experiencias treaducen, en lenguaje pop, la “tecnología de la precariedad” de Reginaldo Carvalho, pionero de la música concreta en Brasil, mezclada a la estética del hambre” (un hambre tecnológica, más allá de otros hambres) de Glauber Rocha.Chelpa Ferro tambien actualiza, en términos post-techno y post-protools, una vertiente futurista que est’a en la base del modernismo brasilero. El Manifiesto Futurista de Marinetti motivó a Oswald de Andrade a ser tanto “pau-brasil” como “antropófago”. El manifiesto futurista fundamental para Chelpa Ferro es (obvio, como para todo artista ligado a la música electrónica) otro: El Arte del Ruido, de Luigi Russolo.Russolo era pintor, como su amigo y colaborador Ugo Piatti, con quien construyó, en 1914, los primeros “intonarumori”, o “noisemakers”, o, mejor aun, “noiseplayers”. Esas máquinas ruidosas también podían ser pensadas como esculturas.Chelpa Ferro retoma las ideas de Russolo radicalizando la confusión entre sonido y visual, tornando imposible e irrelevante saber qué pertenece a un dominio o a otro, o cuál es la frontera entre ellos.En el contexto brasilero, Chelpa Ferro actúa como un cuerpo extraño tanto en el campo de las artes visuales como en el ambiente de la música popular. Tal vez ese sea su papel: no adecuarse a ningún territorio, trazando navegables líneas de fuga para cada uno de ellos o entre ellos. Como canta desafinada mas también irónicamente João Gilberto: “en el pecho del desafinado también late un corazón”. Cámbiese “desafinado” por “intonarumori” (lo que no deja de hacer sentido) y la importancia de Chelpa Ferro para las artes del brasil estará plenamente justificada.Exposiciones individuales2003. HUM. Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Brasil.2001. Chelpa Ferro. Galeria Fortes Vilaça, São Paulo, Brasil.1997. Paço Imperial, Rio de Janeiro, Brasil.Exposiciones colectivas2004. 26ª Bienal de São Paulo, São Paulo, Brasil2003. 8º Bienal de Havana, Fortaleza de La Cabaña, Havana, Cuba. “Som”, Instalação no Centro Cultural Oduvaldo Vianna, Rio de Janeiro, Brasil.2002. Autobang, 25ª Bienal de São Paulo, São Paulo, Brasil. PoT, The Liverpool Biennial of Contemporary Art, Liverpool, Inglaterra. Love’s House, Hotel Love’s House, Rio de Janeiro, Brasil.2001. O Galerista Como Curador, Casa das Rosas, São Paulo, Brasil. Panorama Brasileiro de Arte, Museu de Arte Moderna, São Paulo, Rio de Janeiro y Salvador, Brasil.Shows2003. Som, Fundição Progresso, Rio de Janeiro, Brasil.2001. Adoração do Bezerro, Cine Odeon, Rio de Janeiro, Brasil. Free Zone, Rio de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre e São Paulo, Brasil.2000. A Garagem do Gabinete de Chico, Inauguração do Espaço Agora Capacete, Rio de Janeiro, Brasil.1998. O Gabinete de Chico, XII Vídeo Brasil, São Paulo, Brasil. Quinta dos Infernos, Galeria Alaska, Rio de Janeiro, Brasil.1995. Chelpa Ferro, Espaço Cultural Sergio Porto, Rio deJaneiro, Brasil.Bandas sonoras2003. Hamlet Contemporâneo, Crônica de um Mundo aos Pedaços, show palestra de Fausto Fawcett, Dantes Livraria, Rio de Janeiro, Brasil. És Tu, Brasil, documentário dirigido por Murilo Salles.2002. 4X4, Cia de Dança Deborah Colker, (coreografia “Mesa”)1998. Carlos Nader, vídeo dirigido por Carlos Nader.Premios1998. Prêmio especial no 4º MTV Vídeo Music Brasil pelo uso de linguagem inovadora com o clip “Rabo Rato” dirigido por Chelpa Ferro, Carlos Nader e Fábio Soares.Proyectos especiales2002. Mesa, proy desarrollado especialmente para la Cia de Dança Deborah Colker, para el espectáculo4X4.LLINÁS COGOLLO, Ismael. “El Mundo es una Frontera”http://www.berlinsur.com/pages/musica/latin.htm. Nota publicada en www.colombia.comLatintrónica, así se llama el boom de música electrónica creada por artistas latinoamericanos. México, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, son los escenarios de este reportaje a modo de decálogo.Hace diez años y más, la prensa especializada en música juvenil, popular y contemporánea (rock, pop, tecno y sus derivados) hablaba del rock mestizo y planteaba que había llegado para establecer un precedente en el arte y la cultura. Casi dos décadas después, cuando ya se puede hablar con más frialdad del fenómeno que dio grupos como Fabulosos Cadillacs, Café Tacuba, Desorden Público, Mano Negra y King Changó, uno de los puntos importantes y relevantes es que se consolidó un movimiento que, entre otras cosas, mueve un negocio multimillonario: el comercio mundial de la música latina, sobre todo en lo que se refiere al rock.Paralelo a esto, en un ámbito más subterráneo y como fruto de este desarrollo en la música, donde se ha aprendido a manejar la industria y tanto calidad musical como en producción han crecido juntas, el arte musical en América da la bienvenida a otro de sus híbridos culturales: el latintronic. La derivación del nombre es lógica, de todas maneras valen las explicaciones: latin, referente a latino, para este artículo se entiende por los seres que nacieron en lo que se conoce geopolíticamente como Latinoamérica (México - Argentina, incluyendo a los que están entre ellos, y unos cuantos barrios dispersos en New York, París, Barcelona, etc); trónica, de la raíz electrónica, término que se utiliza para denominar a la música que utiliza medios electrónicos para producir sonidos y más específicamente sonidos digitalizados. Latintrónica: música digital que se produce en el ambiente porteño de Buenos Aires; también en la frontera más movida del mundo, Tijuana; o, en la falda de las montañas orientales de Bogotá; en toda Brasil, gigante de la música continental; a un costado de las murallas de Cartagena, frente al mar Caribe; en el barrio latino de París, de Nueva York, de Londres...Todo esto ha sido consecuencia del acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías en sonidos y también por la gran acogida que tuvo en la generación de los noventa la cultura del tecno, del trance, de la electrónica. Todavía está en la memoria de muchos aquellas fiestas clandestinas, guiadas por beats acelerados y, en algunos casos, por la 'magia' del éxtasis: los famosos after party o 'afterpary', como se le llegó a asimilar en el lenguaje de la calle.Pasada la moda se mantuvo el movimiento cultural, tanto así que todos los países de América Latina han tenido las visitas de los mejores djs del mundo en donde casi siempre se logra llenar las expectativas de asistencia de un público que ya hace parte de la variopinta gama de tribus que existen en el continente.Sin embargo, la muestra más fiel de la cultura electrónica en América Latina son los colectivos musicales insertados en el panorama y en la historia de la electrónica, como bien habla el último capítulo del libro "Loops, una historia de la música electrónica", donde se reconoce que las nuevas tendencias en estos sonidos están llegando las culturas del tercer mundo. Para el caso concreto de las culturas latinoamericanas propongo 10 puntos para destacar del movimiento; vistos, claro está, desde la lupa arbitraria y fortuita de un investigador cultural en el 2003. Para esto he realizado y revisado entrevistas con protagonistas; páginas oficiales de los músicos; leído artículos de actualidad sobre el fenómeno; hurgado en Home Page, libros, revistas dedicadas a divulgar y analizar la música y la cultura; y escuchado durante un año temas de estos grupos, esto último bajo la posibilidad que genera la investigación musical por medio de herramientas tan amadas como odiadas como el Kazaa y otro tipo de formas de intercambio de archivos.1.- Todo empieza cuando el nombre Nortec empezó a hacer parte del acervo de quienes escuchan música electrónica. Nortec Collective nació oficialmente en 1999 cuando Pepe Mogt del grupo Fussible experimentó con samples y discos norteños evolucionando en un sonido que se ganó su espacio en el tecno mundial. Sus bases musicales son el Nortec y todas las influencias de la música electrónica, trabajando sobre el techno alemán e inglés que todos han conocido -Tangerine Dream, Yello, Cabaret Voltaire, Aphex Twin, y Kraftwerk- con la música vernácula Mejicana que escuchaban en la sala de estar de sus padres.A partir de entonces el mundo conoció el disco “Tijuana Sessions Vol 1”, y supo que el Nortec Collective traía un sonido revolucionario para la escena de la electrónica y de la música tradicional del nuevo milenio. La publicación del nuevo disco “Tijuana Sessions Vol 2”, se espera con interés, sobre todo por el anuncio de ser para escuchar y no tanto para bailar, como dice Botisch, uno de los protagonistas de todo esto. 2. En Guadalajara hay una mayor exploración del llamado acid cabaret y la electrónica latina. Por eso los creativos de Nopal Beat (así se hacen llamar) como Sussie 4, Shock Bukara, Sweet electra, Double Helix, Galápago, Fatnaked Lady, Axkan, God is my name, Medina, Tovar, Club Nova, trabajan la música tradicional de los bares y de las bailotecas en México, para incorporarlas a sonidos houses, acid jazz, trance con groovy y dance. En líneas generales, Nopal Beat es un sello discográfico fundado en Guadalajara, México, a fines de la segunda mitad de la década de los noventa por Luis Flores -uno de los músicos pioneros de la escena, en actividad desde 1993- y Carlos Rodríguez (dj Chass). Se lanzaron a la escena con un primer disco recopilatorio, Acid Cabaret Vol. 1, editado por la discográfica independiente Opción Sónica en 2000. Más tarde la etiqueta francesa Cyber Productions distribuyó en Europa algunas producciones en vinilo, hecho trascendental para la internacionalización del colectivo. En 2002, tras cinco años de labor subterránea, firmaron contrato con la multinacional EMI para convertirse oficialmente en su subsello de música electrónica, e iniciar una nueva era. Con nuevos discos en la fila para ser prensados.3. Un hecho desapercibido para buena parte de la prensa en los Grammy Latinos 2003, fue el galardón ganado por el grupo argentino Bajofondo Tango Club en la categoría de música alternativa. Sin duda una de las genialidades que ha salido en el mercado discográfico del continente de este año, liderado por Gustavo Santaolalla uno de los protagonistas de la música contemporánea en el continente, capaz de estar detrás de los telones de grupos de la talla de Café Tacuba, Maldita Vecindad, Caifanes, Julieta Venegas, Los Prisioneros, León Gieco, Divididos, Juana Molina y Puya. Gustavo Santaolalla, creador del sello Surco (dedicado al rock), abrió paso a un sello música electrónica llamado Vibra, donde publicó “Bajofondo Tango Club” un disco donde lo electrónico se fusiona con diferentes elementos y estilos de la música latina para dar un resultado original y novedoso. Un disco que combina los estilos tradicionales de la música electrónica como el house, trance, dub, drum n’ bass, etc., con los sonidos clásicos del tango. En "Bajofondo Tango Club" participaron varios artistas como el propio Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico, Adriana Varela, Adrián Iaies, Pablo Mainetti, Emilio Kauderer, L.S. Piano. Por otro el lado de la misma vía, Argentina tiene una ola electrónica que contiene a Gustavo Cerati (veterano en el arte de los loops) y a otros nombres con tendencias minimalistas como Gustavo Lamas, Vlisa, Tammy, o más house como el de Oscar Lalanne y con sonidos roqueros al estilo de Diego Ro-K.4.Brasil en su música es tan poderoso como en el fútbol y pueden llegar a ser más mágicos y creativos; en este escenario inventa recursos creativos, sofisticados, vanguardistas y, por ello, tiene fama de ser la cultura que mejor asimila el asunto del mestizaje cultural. El listado de los grandes es largo si se incluye a Caetano Veloso, Giberto Gil, Carlos Jobim y todos los grandes, con canciones y estilos de ensueño y sensualidad. Por ahora dedicaremos estas líneas a uno de sus nuevos creadores, Amon Tobin, quizá el más grande artista de música electrónica de todo este movimiento. Su obra es una genialidad por donde se la escuche. Su especialidad no es poner a bailar sino crear ambientes y atmósferas por medio de sus experimentos con la música electrónica que van desde la samba - estática, hasta sus permanentes coqueteos con las bandas sonoras de películas, especialmente las que tienen que ver con las realizadas por Ennio Morricone o las de películas de David Lynch; también escucha mucho jazz y grupos como Caníbal Corpse y David Byrne. De él se recomiendan todos los discos, por ejemplo, “Adventures in foam”, “Permutation”, “Supermodified”, los cuales necesitan una buena disposición para ser escuchados, pero una vez entendidos se uno se da cuenta por qué tanto bombo. 5. Tres discos sirven de trampolín para tocar el tema de la música brasileña: "Caipirissima: Batucada eletronica", "Brazilified" y "Chill Brazil 2003", los cuales, además, hablan de las tendencias que reinan en este escenario. "Caipirissima: Batucada eletronica", representa la variedad temática de la electrónica en este país. Desde el tecno suave de Joao Parahyba con el tema "Central do brasil", hasta el buen drum 'n bass en "Monica No Samba" de Dj Dolores. También los eclécticos experimentos sonoros de Amon Tobin junto al también genial Suba quien presenta el disco "Pupila Dilatada", un sube y baja entre el tecno, la samba y el trance. Más tirados a trabajar sonidos con percusiones muy a lo jungle está Apollo 9 y Anvil FX. Para ir finalizando el recuento de este disco, citemos a Cyz y J. Andrade, una pareja musical que se manifiesta en este compilado con "Zumbí", sigue Ramilson Maia con una electrónica basada en ritmos tradicionales. Al final, Chelpa Ferro cierra nostálgicamente, un poco a lo bossa nova con "Miniatura Chelpa". El segundo, "Brazilified" es un disco donde las melodías y ritmos una atmósfera especial. Es todo un viaje imaginario por Brasil a través de las canciones de Butti49, Soul Quality Quartet y de Jazzanova, A Swell Session con melodías especiales de grupos como Friend of Rio y Easydelics. También los temas bailables venidos de la imaginación de Move your body, Mr. Ido y Da Lata. El disco también contiene experimentos con música tradicional, especialmente con instrumentos de percusión con los grupos Tr? by Trío y Arsenal berimbau, el disco finaliza con un house sambero de Nova Fronteira. El tercero, "Chill Brazil 2003", trabaja más sobre la base del Chill Out y la bosanova. Es un disco recopilado por la ilustre y legendaria artista y compositora brasileña Joyce. En "Chill Brazil 2003" combina Bossas clásicas con sensuales toques Soul con las voces más frescas de la música electrónica contemporánea de Brasil. Ritmo suave y poesía, sensualidad y belleza en las voces de Bebel Gilberto, Tom Jobim, Gilberlto Gil, Milton Nascimiento, Tania Maia, Marcos Valle, Oscar Milito, Joyce... Escribir sobre música brasileña es tan complejo como hacerlo de la flora de la amazonía; sin embargo, antes de cerrar es capítulo Brasil es preciso tocar unos nombres clave. Primero el de Max de Castro, guitarrista, productor, compositor y cantor, es uno de los grandes exponentes de la música electrónica cantada; sus dos discos "Samba raro" y "Orquesta Klaxon", son indispensables para entender este sonido brasileño. También se debe escuchar Ramilson Maia, Dolores & Santa Massa, Zuco 103, Bebel Gilberto, Chico Science & Naçao Zumbi, Zémaria, entre los cientos de grupos que componen los catálogos de sellos disqueros como Trama, Quango, filial de Palm Pictures, Muquifo Records, Net Records y YB D.u.b.6. Una de las maneras como entró la música electrónica a las ciudades latinoamericanas fue como lo hizo en Venezuela en los años ochenta. La fiebre de la miniteca (discotecas móviles) hicieron que todavía quede en la memoria nombres como Sandy Lane, Infierno, ZC, New York People, entre una gran variedad de nombres y estilos que tenían algo en común: la divulgación de la música dance del momento, el show de las mezclas y la cultura del dj. De todo esto queda poco de la miniteca (ahora son grandes productoras de eventos de electrónica) pero queda mucho de la cultura del dj y de la electrónica. De hecho existen diversas vertientes. Un ejemplo son Los Amigos Invisibles quienes acaban de lanzar su cuarto larga duración "Venezuelan Zinga Son Vol.1", toda una muestra de arte moderno, minimalista y a la vez muy dance, retro y funk, abrigando la bandera de los sonidos globales y el espíritu de la rumba… 7. Durante finales de los años noventa e inicios del 2000, en el barrio La Macarena, en las faldas de los andes orientales bogotanos, el colectivo Mutaxión se hizo cargo de buena parte de la creatividad de la música electrónica; era todo un hervidero de ideas y de experiencias, además de un intercambio de culturas entre europeos, latinoamericanos, norteamericanos, colombianos, bogotanos, costeños, caleños, paisas, que no lograron consolidar comercialmente gran cosa, pero dejaron un precedente en el escenario de la música electrónica de Bogotá, sobretodo por su nivel de experimentación: cada presentación de ellos era un laboratorio musical donde participaban mucha gente. Todavía se hace memorable su corta pero contundente vida subterránea, en eventos donde participaban Danny Boom, Macky, Richi, y otros que hacían parte de ese colectivo. En la actualidad muchos de ellos se encuentran desarrollando proyectos personales que seguramente van a dar a luz en los próximos años. De la misma manera, en otras partes de la ciudad y el país se ha ido gestando una ola de músicos por computador cuya muestra es el disco Colombian Beat, un trabajo que recopila una parte de la camada de músicos electrónicos que están sumergidos y escondidos en sus laboratorios sonoros. 8. En Cartagena de Indias, una de las 'capitales' del Caribe (junto a San Juan, La Habana, Caracas, Puerto Príncipe, Kingston, con su particular estilo de asumir lo cosmopolita) el sonido electrónico tiene dos caras. Una cara la puede representar el proyecto Kalamar Big Band, en donde participan 50 músicos de la costa atlántica colombiana y, en ocasiones, mezclan ritmos electrónicos con sonidos autóctonos como cumbia, mapalé, bullerengue, vallenato sabanero, entre otros que sirven para este cóctel electrónico en el cual les ayuda dj Kike un artista local que ya tiene preparado algo que denomina Champetón, una especie de champeta, house y progresivo y jungle. La otra cara, los músicos de los picós (discotecas andantes también) que hacen de los ritmos africanos su propia versión y, a base de creaciones e intervenciones electrónicas, hacen una de las ramas más subterránea de la champeta: la de las fiestas de los domingos por la tarde. Es sobre todo la champeta del barrio Olaya, diferente de la champeta de La Boquilla y de Palenque porque tiene más recursos electrónicos como sintetizadores, reverberadores e incluso algunas ya están trabajando con elementos digitales salidos del uso de la computadora. Cada uno tiene su estilo y el sello que da la creatividad de estar frente al mar. Mientras lo de Kalamar Big Band es el resultado de los 20 años del tecno en el Caribe, lo de la champeta es el resultado de un largo proceso de asimilación cultural que desencadenó en este nuevo ritmo. 9. En París, en Nueva York, en Londres, en el barrio de los latinos de estas ciudades del 'primer mundo', se escucha en uno que otro apartamento el retumbar electrónico de una samba; o los loops del fragmento de un tango; también las atmósferas creadas por una ranchera intervenida digitalmente hasta el punto de que el resultado es otra cosa; incluso, han escuchado una cumbia trip hop y un merengue trance. Son los resultados de los cientos de músicos que han migrado a estas tierras a realizarse como persona y profesionales. A vivir allá. A hacer su obra en este tipo de países llamados del ‘primer mundo’ por sus condiciones económicas más accesibles que las del ‘tercer mundo’. De esta manera y, por lo general, resultan asociaciones como el combo franco-argentino Gotan Proyect, que revitalizan los nuevos sonidos del tango. 10. Existen antecedentes de música electrónica latinoamericana. De hecho, durante los años setenta se empezaron a incorporar estos sonidos y fue en los ochentas cuando grupos como Los Prisioneros, Soda Stereo, Estados Alterados utilizaron recursos como el sintetizador y las baterías programadas, con un sonido más enfocado al tecno inglés. Sin embargo, la democratización de las nuevas tecnologías ha sido uno de los factores más determinantes para lograr esta explosión de creatividad. El paulatino acceso a las computadoras y a los programas que permiten tener un estudio de sonido a un costo muchísimo menor que el tradicional permiten la experimentación y el desarrollo de ideas. Otro punto para anotar antes de ir finalizando este recorrido es que debido a que es un movimiento que hasta ahora asoma la cabeza, todavía no existe una divulgación fuerte de este tipo de materiales (salvo algunos casos) y la industria discográfica todavía no ve un negocio lucrativo el invertir en estos grupos. Es por esto que una de las maneras como se desarrollan trabajos y se divulgan para el público es por medio de las recopilaciones (este artículo nombró varias). También está el caso de los extranjeros que se dejan encantar por los sonidos de estos lugares y se dedican fusionar, es el caso del croata Suba en Brasil y de Richard Blair de Sidetepper, el colectivo colombo-cubano-jamaiquino-inglés con una de las propuestas más globales y sólidas del asunto de la mixtura musical, y de muchos que se han dedicado a dar y recibir creatividad musical. Es precisamente por medio de ellos como esta música ha llegado a oídos de otros países como Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, de gran tradición tecno, donde se han presentado grupos como Nortec Collective, Nopal Beat, Max Castro, Amon Tobin, entre otros y su música ha sido valorada por su nivel de creatividad y por la sólida propuesta profesional. Para finalizar, una de las ventajas que tiene este movimiento es la cercanía con las nuevas tecnologías de la comunicación en el sentido de que el internet se ha vuelto la herramienta para encontrar el reconocimiento que en otro tipo de medios más conservadores no se ha logrado. Hay que anotar la calidad de propuestas de diseño gráfico de las páginas oficiales de cada uno de estos grupos, en especial las de Amon Tobin, Nortec Collective y Nopal Beat. Siguiendo el tema de los medios de comunicación, es bueno reconocer la labor del periodista mexicano Enrique Blanc, un gran estudioso de los asuntos de música contemporánea latinoamericana, su artículo “Latintrónica”, publicado en la revista La Banda Elástica de septiembre de 2003 sirvió de inspiración para este decálogo; también el mapa de música brasileña que publicó el periodista carioca Guto Barra en el disco recopilatorio "Batucada electrónica" del sello Caipirinha Music.Otros ejemplos de performances registradas en film y videoEn muchos festivales de Arte de Performance del mundo, cuando uno presencia una obra de performance, además de las acciones que suceden, de la interacción con el público, de los aspectos multimediales, también se "escucha" algo. Muchas veces, los mismos artistas de performance trabajan en los aspectos sonoros de sus obras, en otros casos, ellos colaboran con artistas de audio o músicos para tal propósito; algunos artistas de performance evitan el uso explícito del sonido, pero "el silencio no existe" en el sentido más amplio de la palabra, tal como John Cage lo manifestaba. Coalition expandirá este elemento audible a lo largo del festival. Como parte de las actividades, tenemos una muestra especial de audio llamada PerfoRadio, que presentará trabajos sonoros, música y arte de audio relacionado al arte de performance .Double Portrait (Retrato doble) 1973-87, col. y b. y n, 6’, sonoro, en inglés. En apariciones separadas, Takahiko Iimura y Akiko Iimura articulan: "I am Takahiko Iimura" (Yo soy Takahiko Iimura) y "I am Akiko Iimura" (Yo soy Akiko Iimura) y versiones negativas de estas oraciones intercambiando, también, el sujeto de los pronombres personales "Yo, tú, él, ella". Tomas de frente y de perfil.I Love You (Yo te amo) 1973-87, col. y b. y n., 5’, sonoro, en inglés. Los pronombres "Yo" y "te" de la frase "Yo te amo" se intercambian con "El/ella". Una combinación de las imágenes de frente, de perfil y de espalda de los personajes se estructura con los pronombres. Las figuras masculina (Takahiko Iimura) y femenina (Akiko Iimura) se ven en la imagen por separado desde tres puntos de vista pronunciando "I love you" (Yo te amo), "You love me" (Tú me amas), y "He/She loves You/me" (Él/ella me/te ama) etc. Las grabaciones de las voces se sincronizan y se desincronizan. Al final, ambos personajes se dirigen al público diciendo "I love you" (Yo te amo) al mismo tiempo. "Muy hábilmente, Iimura ha logrado la relación entre voz e imagen en la pantalla. La ficción y la realidad se invierten y esta inversión se lleva a cabo infinitamente." (Keiji Asanuma, crítico cinematográfico)This is A Camera Which Shoots This (Esto es una cámara que graba esto) 1982-95, b. y n., 5’, sonoro, en inglés y japonés. Esta pieza es la documentación de una performance de video, donde dos cámaras y dos monitores se colocan frente a frente a cierta distancia unos de los otros. Entre ellos, sobre la pared, una inscripción: THIS IS A CAMERA WHICH SHOOTS THIS (Esto es un aparato –cámara- que graba esto). En los monitores, las imágenes idénticas de las cámaras muestran la imagen y el objeto real lado a lado. El performer camina de lado a lado portando una tercera cámara y articulando la frase sobre la pared, que es un equivalente de la estructura del video mismo: una cámara que graba otra que, a su vez, graba la primera en una estructura sinfín donde el abyecto "esto/a" se convierte en el sujeto de la frase siguiente.As I See You See Me (Mientras te veo me ves) 1990, col., 7’, sonoro, en inglés y japonés Esta pieza es tanto documento de una performance de video como una obra en sí. La frase que titula la pieza está inscrita sobre la pared. El performer, portando una cámara, camina entre dos cámaras/monitores articulando esta frase alternando entre inglés y japonés. En inglés, el sujeto "You" (tú/usted) se convierte en el próximo sujeto. Las dos cámaras instaladas, al igual que la cámara que porta el performer, graban la acción y los resultados se editan para formar una sola pieza.A I U E O NN Six Features (A I U E O NN Seis rasgos) 1993, col., 8’, sonoro. Inicialmente, las vocales japonesas A, I, U, E, O y una doble N, que suena como vocal, se sincronizan con las imágenes, rostros deformados digitalmente. Después se altera la sincronización, creando espacios entre el sonido y la imagen. La idea es similar al concepto de Jacques Derrida en relación a la palabra "Diferancia" (con "a", no con "e") donde se combinan "diferencia" y "dilatar". Este concepto me parece muy cercano a mi video. Por lo tanto, combinando lo cómico con lo absurdo concebí seis rostros graciosos para animar las imágenes de las vocales japonesas usando la diferencia entre "imagen", "letra" y "voz". "Iimura desmantela nuestra coherencia desplazándose entre el alfabeto inglés romano y los caracteres japoneses; inyectando palabras inglesas y manipulando las imágenes digitales de sus rostros. Las imágenes, a menudo adquieren formas geométricas y otras recuerdan las imágenes en xilografía de las muecas de los guerreros Samurai." (Robert West, Curador, Museo de Arte Mint, Carolina del Norte).Talking in New York (Hablando en Nueva York) 1981, col., 11’, sonoro, en inglés y japonés. Yo, un orador, ejecuto una oración de Jacques Derrida en inglés y en japonés: "I hear myself at the same time that I speak" (Yo me escucho al tiempo que yo hablo). Esta oración, que él llama una "operación fenomenológica" (citado de Speech and Phenomena, traducido por David B. Allison) se articula en varios sitios al aire libre de Nueva York con voz o con el movimiento de los labios únicamente. La cita también se modifica a "I speak to myself at the same time that I hear" (Me hablo a mí mismo al mismo tiempo que escucho.) De esta manera, ambas frases se vuelven infinitas al conectarse. El monólogo y el diálogo se cruzan en imagen y palabra .“Resúmenes de las Intervenciones en el Laboratorio T.V. del Proyecto Archivo F.X./Crítica y Cultura. Martes 10 de febrero de 2004. http://www.unia.es/arteypensamiento/ezine/ezine02/feb02.htmlMar Villaespesa. Bloque de imágenes: Acciones de quemar efigies. Lenguaje y muerteHablar de iconoclasia es hablar de muerte, aunque sea en el terreno de la representación y lo simbólico, y de lenguaje, que no es algo que se agote en la dimensión verbal. Por ello, Mar Villaespesa, crítica de arte y comisaria independiente, decidió utilizar el título de un libro del filósofo italiano Giorgio Agamben -Lenguaje y muerte- para encabezar su intervención en el Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. "Siempre nos enseñaron, recordó, que en el principio fue el verbo y que el verbo se hizo carne". En la explicación -de una fuerza tan poética como política- que se hace en la Biblia del misterio de Pentecostés, se dice que un viento impetuoso trajo unas lenguas de fuego que se posaron sobre las cabezas de los apóstoles, haciendo que entrara en ellos el Espíritu Santo y comenzaran a hablar en lenguas extrañas. Jacques Lecoq, por su parte, cree que no hay diferencia entre el gesto y la palabra. Esto es, que la acción y el verbo son la misma cosa.En la presentación del Archivo F.X., Pedro G. Romero asegura que actualmente es la imagen, y no el verbo, la que se ha hecho carne. Una transustanciación de la que, según Mar Villaespesa, hay estupendas muestras, por su propia carnosidad, en el arte contemporáneo: desde los proyectos de Valie Export a los de Adrian Piper, pasando por los trabajos de Gina Pane, Joan Jonas, Carolee Schneeman, Trinh T. Minh-ha o L.S.D. Pero si, además, asumimos la tesis de Lecoq, podemos decir que también la acción se ha hecho carne. Y de nuevo encontraremos ejemplos perfectos en el arte contemporáneo, como la performance Shoot! (en la que Chris Burden resultó voluntariamente herido en un brazo por arma de fuego) o las numerosas propuestas teóricas y artísticas que se articulan a partir de un NO (no a los sistemas históricos de diferencia sexual -Donna Haraway-; no al concepto exclusivo de identidad -Judith Butler-, no a la imposición normativa de ciertas formas de masculinidad y feminidad -Beatriz Preciado-, etc). Esta nueva corriente de artistas del NO ha sido ya descrita en varios documentos, como el catálogo !NO¡ (que recoge obras de influencia dadaísta) o la novela Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas. Deudoras de las vanguardias históricas radicales (sobre todo de Dadá) y de los planteamientos del situacionismo, ciertas prácticas artísticas de las últimas décadas han contribuido a desarrollar una conciencia del proceso que permite desenmascarar la sacralización del objeto artístico (promovida desde las grandes instituciones culturales, y su gran aliado, el mercado). En muchos casos, estas prácticas parten de una interrelación entre activismo político y creación estética, como ocurre en las propuestas de A.f.f.r.i.k.a, o los colectivos españoles Parejo School, Preisswert o La Fiambrera (en sus distintas extensiones). "Estas prácticas, subrayó Mar Villaespesa, han producido nuevas formas de re-significar el binomio arte-vida que goza de muy buena salud bajo la denominación resistencia-creación". En una conferencia reciente, Giorgio Agamben alertaba sobre el estado de excepción en el que vivimos los ciudadanos de este planeta. Un nuevo orden socio-político que, según él, empezó a gestarse tras la II Guerra Mundial y que pone en peligro el propio concepto de ciudadano, justificando, en pos de una presunta seguridad, progresivos recortes de los derechos y libertades. Según Agamben, en este contexto lo único que puede preguntarse es "¿qué puedo hacer?". "Ante tanta desesperanza, señaló Mar Villaespesa, cabe al menos la esperanza de que haya un lugar para las pequeñas intervenciones, para la inmediatez para los gestos, pequeños y concretos".Tras conectar la pregunta de Agamben con la que formuló Bataille en 1935 en la revista Contre-Attaque -"¿qué hacer?, ante el avance del fascismo y dada la insuficiencia del comunismo"-, Mar Villaespesa planteó varias posibles respuestas que combinan la reflexión política y antropológica con la experiencia personal y el impulso poético. En estas respuestas propone, entre otras cosas, dejarse llevar por el potencial emancipador del gesto iconoclasta y de las prácticas heterodoxas, ya sea de la creación o del carnaval y la máscara; actuar en el terreno de lo simbólico y confiar en la fuerza purificadora y renovadora del fuego; aprender de ciertas técnicas de curación, como la radioterapia, que tienen a la vez un efecto destructor y regenerador; o celebrar la fiesta del solsticio de verano para perpetuar un rito iniciático que nos construye y nos permite entrar en relación con el "otro". Al igual que el ritual del fuego en la noche de San Juan, la pregunta que hizo Bataille en 1935 -¿qué hacer?- y que retomó Agamben a principios de 2004 -¿qué puedo hacer?-, se repite una y otra vez en distintos espacios y momentos. En los sectores menos autocomplacientes del mundo del arte y de la cultura; en las movilizaciones de agricultores que protestan por la imposición de unas normas arancelarias que solo benefician a los más poderosos; en las acciones de colectivos sociales que denuncian la pervivencia de desigualdades y discriminaciones por cuestiones de género o raza; etc.En la fase final de su intervención en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Mar Villaespesa rememoró y reconstruyó algunos de los pensamientos y sentimientos que tuvo durante la celebración de la noche de San Juan de los años 1993, 2000 y 2003. En la más reciente, sintió la certeza del paso del tiempo, de los años quemados, mientras veía como el rito del fuego se cumplía una vez más y una montaña de palés de madera se consumía sobre una patera abandonada. Esa misma madrugada, varias pateras quedaron a la deriva en las aguas del Estrecho y dos subsaharianas murieron ahogadas. "La simbología del fuego, señaló Mar Villaespesa, se cruza con el agua: para unos renovación, vida; para otros, muerte". Diez años antes, logró liberarse de sus prejuicios intelectuales y echar a las llamas un libro que, por su título, The Perfect Moment, y el color de su cubierta, rojo, incitaba a la acción de la quema. Su autor, James Lee Byars, había elegido El Cairo (Egipto) para morir, igual que Gabriel Ferrater (según relata Justo Navarro en F) había decidido suicidarse antes de llegar a los 50 (y lo cumplió). A la mañana siguiente, Mar Villaespesa escuchó en la radio la canción María de la O, y pensó que había algo que se cerraba con precisión geométrica: la O, el círculo perfecto. Entre ambas fechas, el 24 de junio del año 2000, vivió un reencuentro con La casa del padre (título de otra novela de Justo Navarro) que le hizo pensar que el recuerdo y el olvido no cesan nunca de imbricarse. Como la doble cara de Artaud, autor que escribió: "la vida es arder uno mismo en sus preguntas". Mar Villaespesa concluyó su intervención retomando una pregunta formulada por Roland Barthes: "¿Acaso la mejor subversión no es la de alterar los códigos en vez de destruirlos?".José Iñiguez. Bloque de imágenes: Accion de quemar libros. El fuego y la palabra, la hoguera de las veleidadesLos libros, ridículos dinosaurios en la era de la imagen digital, arden bien y las hogueras gustan a la gente. Con esta afirmación irónica inició José Yñiguez, historiador y crítico de arte, su ponencia en el Laboratorio T.V. del Archivo F.X., donde recordó que en la sociedad contemporánea es mucho más importante dar buena imagen que dar la palabra. "Y si no, ejemplificó, que se lo pregunten a nuestro presidente (José María Aznar) que empeñó solemnemente ante las cámaras de televisión su palabra a propósito de las armas de destrucción masiva que supuestamente almacenaba Sadam, y ahí lo tenemos, tan tranquilo". La imagen es un instrumento de control y persuasión mucho más poderoso que la palabra, como bien saben los profesionales publicitarios que sacan provecho de su capacidad evocadora para imponer, con tanta sutileza como eficacia, ciertas pautas de conducta. El hecho de que los informativos televisivos españoles le dediquen cada vez más tiempo a los desfiles de moda es, a juicio de Yñiguez, otra muestra de la supremacía de la imagen. Además, esa información suele aparecer en el espacio del telediario dedicado a los temas culturales, salvo los viernes, en los que esos minutos se reservan a comentar (o, en muchos casos, promocionar) los estrenos cinematográficos. Hay que tener en cuenta que, la moda, basada en la imagen, es uno de los más sofisticados instrumentos de la industria cultural capitalista para sacralizar el consumo como fin en sí mismo, ya que por su propia naturaleza está sometida a un proceso de continuo cambio. En ciertas manifestaciones culturales mediterráneas se quema en las hogueras aquello que ya no sirve -que ha pasado de moda- con el deseo de iniciar una nueva etapa cargada de esperanzas de regeneración. También algunos estudiantes prenden fuego a sus libros académicos cuando superan curso, como si sólo su desintegración material les liberara del suplicio de tener que volver a estudiarlos. Pero con frecuencia no hace falta el fuego para que los libros se echen a perder, pues si no se conservan en lugares especiales, suelen envejecer bastante mal: las hojas amarillean, el papel se ondula, la tinta desaparece,... En todas las culturas y en todos los periodos históricos han ardido libros. El emperador chino Shih Huang Ti, bajo cuyo reinado (221 a 210 a.c.) se construyó la gran muralla, ordenó quemar todos los libros que no llevaran el sello imperial en un vano intento de inaugurar una nueva época sin rastros del pasado y de sus enemigos. En el 640 de nuestra era, la biblioteca de Alejandría -que desde su fundación nueve siglos antes había sufrido bastantes ataques- fue incendiada y destruida por completo, desapareciendo con ella numerosas obras helénicas. A los conquistadores islámicos de la ciudad egipcia, les parecía innecesario conservar libros que no transmitieran las enseñanzas del Corán. La defensa de la fe (con frecuencia utilizada como una mera excusa para preservar el poder terrenal) movió a Al-Mansur a organizar una inmensa hoguera donde se quemaron libros que contenían pasajes poco respetuosos con la ortodoxia religiosa. Destruía así el legado del califa omeya de Córdoba Hakan II que había logrado reunir en su biblioteca más de 400.000 volúmenes, muchos de ellos procedentes de El Cairo, Alejandría, Bagdad o Damasco. Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos publicaron un edicto mandando quemar todos los manuscritos islámicos que se encontraran. Parece que el Tribunal de la Santa Inquisición también preparó algunas hogueras con libros heréticos, aunque no existen datos que lo certifiquen porque la mayor parte de los documentos sobre esta institución se han perdido. Un caso doméstico de quema de libros en España aparece en el capítulo VI de El Quijote, en el que el cura y el barbero tratan de expurgar la biblioteca del hidalgo manchego antes de prenderle fuego. Estos personajes se preguntan si deberían conservar algunos ejemplares, a lo que el ama responde que habría que quemarlos todos sin contemplaciones, pues en el caso de que hubiera alguno bueno, ya se salvaría por sus propios medios. Convertida en tradición hispánica, la quema de libros se exportó al continente americano, donde el obispo de Yucatán fray Diego de Landa (1524-1579) ordenó destruir bajo las llamas todos los códices mayas, ya que, según él, no había en ellos nada que no fuese superstición y falsedad del demonio. El ejemplo del clérigo castellano fue retomado por las recientes dictaduras militares de Chile y Argentina que organizaron buenas fogatas con libros antes de hacer desaparecer a muchos de sus potenciales lectores. Más infantil resultan las recientes hogueras que se han llevado a cabo en varias localidades de los EE.UU utilizando los libros de Harry Potter como material de combustión. El objetivo confesado de los responsables de estas hogueras era evitar que sus hijos (y, de paso, los de sus vecinos) se iniciaran en el arte de la brujería. Pero en el siglo XX ha sido el régimen nazi el que ha alcanzado mayor gloria y repercusión quemando libros. En Berlín, el 10 de mayo de 1933, fueron arrojados a las llamas más de 20.000 volúmenes de escritores judíos o contrarios al régimen en un acto que congregó a miles de personas y cuya puesta en escena estuvo perfectamente planificada. La quema se cerró con un discurso de Goebbels, ministro de Información y Propaganda, en el que se decía que "había pasado la hora del intelectualismo" y que de esas llamas surgiría el porvenir del pueblo alemán. "No espanta tanto, señaló José Yñiguez, la quema material de libros como su valor simbólico de punto final de una cultura y el origen de un nuevo modelo sin memoria, sin debate y sin pensamiento".En Fahrenheit 451, Ray Bradbury imaginó una sociedad donde estaba prohibida la infelicidad y, por tanto, los libros. El título de la novela, que fue llevada al cine por Truffaut, hace referencia a la temperatura (que equivale a 233 grados Celsius) en la que el papel entra en combustión. A pesar de su corta existencia los archivos de Canal Sur Televisión también tienen algunos documentos que dan testimonio de que la quema de libro no es algo exclusivo del pasado. Desde la fatwa lanzada por clérigos islámicos condenando Los versos satánicos de Salman Rushdie (incluso se prometía una recompensa material y espiritual para el verdugo del escritor) a la quema de un cómic manga que recrea la vida de Adolf Hitler, pasando por imágenes de bibliotecas devastadas e incendiadas como la de Bagdad que ardió el pasado mes de abril sin que los soldados estadounidenses hicieran nada para impedirlo.José Lebrero Stals. Bloque de imágenes: Acción contra el bosque de OmaLos archivos de Canal Sur Televisión cuentan con una serie de imágenes sobre los ataques que ha sufrido el llamado "Bosque de los Totems", un paraje boscoso situado en Oma-Kortezubi (provincia de Vizcaya) donde el artista vasco Agustín Ibarrola ha realizado una obra que podría enmarcarse de un modo muy genérico en el tipo de prácticas estéticas que se conocen como land-art o incluso como arte ecologista. Las imágenes no registran el acto iconoclasta en sí, sino sus efectos, mostrando algunos pinos cortados y otros cubiertos con pintadas recientes en las que se insulta a Ibarrola y al foro de Ermua ("facha de honor", "Foro Ermua fascista") o se escriben consignas favorables a ETA ("Gora Eta"). También aparecen algunas imágenes de un acto de apoyo al creador bilbaíno, en el que un grupo reducido de personas (entre ellas, algunos rostros conocidos) realiza una plantación de pinos y exhibe una pancarta en la que se puede leer "Aquí no sobra nadie". Teniendo en cuenta las "etiquetas" -crítico de arte, comisario de exposiciones y director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo- con las que se le describe en el texto de presentación del Laboratorio T.V. del Archivo F.X., José Lebrero quiso advertir en el inicio de su intervención que él no ha estado nunca en el bosque de Oma ni conoce detalladamente el resto de la propuesta estética de Ibarrola. "Lo que conozco del 'Bosque de los Totems', precisó, son aspectos no relacionados (al menos directamente) con su posible validez y calidad artística, sino con las connotaciones políticas que ha adquirido después de haber sufrido las agresiones". En cualquier caso, Lebrero cree que en esta obra el creador vasco ha intentado representar en un escenario abierto la relación cambiante entre el proceso de transformación de la naturaleza y el gesto pictórico (que se materializa marcando los troncos de los pinos con formas muy elementales y de colores diversos). Ibarrola realiza una actualización muy subjetiva de signos supuestamente pertenecientes a una cultura totémica, en una propuesta estética que podemos considerar heredera de lo que algunos autores han denominado "mitologías personales". A juicio de José Lebrero, la carga sacralizadora que parece otorgarle Ibarrola al gesto artístico hace que su obra no soporte demasiado bien una aproximación analítica desde las herramientas críticas más representativas de la segunda mitad del siglo XX (psicoanálisis, estructuralismo, antropología cultural,...). "Como crítico de arte, comisario de exposiciones o director de un centro de arte contemporáneo, subrayó José Lebrero, dudo del interés que pueda tener desde un punto de vista histórico una obra de carácter simbolista y romántico que ignora las aportaciones teóricas y estéticas más significativas del siglo pasado: el árbol caído, el fracaso como estrategia, el límite como impulso, el fragmento como lenguaje, la diferencia como icono, el antagonismo como espacio,...". Pero más allá de su posible interés artístico, el "Bosque de los Totems" ha quedado marcado por las agresiones que ha sufrido. Por ello, no tendría sentido limitarse a realizar un mero análisis textual, sino que es necesario explorar el contexto simbólico, político y cultural que le rodea. Se supone que aquellos que lo han atacado no son artistas, ni han tenido la intención de mostrar un rechazo al arte con su acto iconoclasta. Además, esta "instalación natural" no se encuentra en uno de los espacios (museos, galerías,...) que la sociedad reserva para "proteger" los gestos y objetos que son considerados artísticos. Y no hay que olvidar que Ibarrola, aunque es un artista más o menos reconocido, no goza de gran apoyo institucional en Euskadi. Entonces, ¿qué buscaban los autores de esta agresión? Según José Lebrero su objetivo era que Ibarrola (y, por extensión, todos aquellos que participan activamente en el foro de Ermua) se sintiera amenazado. "Ahora son tus árboles, después puedes ser tú", parecen advertirle. La historia reciente del arte nos puede aportar algunas pistas interesantes para tratar de explorar posibles implicaciones de esta dialéctica entre construcción y destrucción que se produce en el "Bosque de los Totems". En este sentido, José Lebrero recordó a George Baselitz que solía tallar sus esculturas dando hachazos a troncos de madera. El resultado eran unas figuras muy elementales que sobrepintaba levemente, consiguiendo un efecto tan fascinante como perverso: que el acto destructor fuera al mismo tiempo un gesto esperanzador. Lebrero también hizo referencia al "secuestro" de una escultura de Oteiza que llevó a cabo un grupo de artistas vascos a principios de los años 80. Los secuestradores sacaron la pieza del museo, la pasearon por la ciudad y después la devolvieron sin que los responsables de la institución se dieran cuenta de lo que había sucedido. En la fase final de su intervención en la sede de la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía, José Lebrero analizó la actuación de algunas de las partes implicadas o afectadas por el ataque iconoclasta al "Bosque de los Totems". Por un lado los medios de comunicación, que informan del hecho (que tiene interés periodístico por su carácter de atentado cultural) de forma breve, fragmentada, ambigua y alienante. Por otro lado, los partidos políticos (PP, PSOE, PNV,...) que están más preocupados en responsabilizar a sus adversarios que en apoyar de una forma efectiva a Ibarrola. Finalmente, los simpatizantes de ETA que "firman" el gesto iconoclasta sin ser conscientes de que la pieza de Ibarrola se inspira en un universo simbólico y en una mitología identitaria muy parecida a la que ellos mismos defienden. "Todos estas reacciones, subrayó José Lebrero, están marcadas irremediablemente por la dificultad de consensuar no un acuerdo político, sino una comunidad cultural que sea capaz de integrar la tensión y progresar en su conjunto". Lo único que parecen compartir es el sentimiento de exclusión.Otros materialesInstituciones y académicosNew York University. The Department of Performance Studies. Institute of Performing Arts. Tisch School of the Arts.http://www.nyu.edu/tisch/performance/Hemispheric Institute of Performance and Poltics http://hemi.nyu.edu/Performance Studies Online Guidehttp://www.nyu.edu/tisch/performance/pages/psonline.htmPerformance Research Onlinehttp://hemi.nyu.edu/eng/archive/research.shtmlProf. Barbara Kirshenblatt-Gimblett. New York University. Department of Performance Studieshttp://www.nyu.edu/classes/bkg/web/Prof. Evergreen Keefer's Multidisciplinary Web Siteshttp://www.nyu.edu/classes/keefer/TextosOSTHOFF, Simone. Lygia Clark and Hélio Oiticica A Legacy of Interactivity and Participation for a Telematic Futurehttp://mitpress2.mit.edu/e-journals/Leonardo/isast/spec.projects/osthoff/osthoff.htmlOSTHOFF, Simone. “Hélio Oiticica's 1960s Aesthetic of Subversion and Cultural Contamination”. Leonardo (Mit Press). Vol. XXX, No 4, “A Radical Intervention: the Brazilian Contribution to the International Electronic Art Movement” (ed.: Eduardo Kac), 1997. http://mitpress2.mit.edu/e-journals/Leonardo/isast/spec.projects/osthoff/osthoffpt2.htmlThe Digital Performance Archivehttp://dpa.ntu.ac.uk/dpa_site/ “Ser es estar sonando o cómo la persona consiste en perlocutarse”http://eldespertador.info/despierta/textdesper/textaug03/perlocutarse.htmBarbaraKirshenblatt-Gimblett http://www.nyu.edu/tisch/performance/pages/essays/bkg.html SCHECHNER, Richard. Performance Studies Textbookwww.nyu.edu/classes/bkg/schechnerJournales Onlinehttp://hemi.nyu.edu/eng/archive/journal.shtml“Los Rumbos de la Rumba”http://hemi.nyu.edu:8000/cuaderno/CUADERNO_Version0203.03/index.htmlThe Biggest Theatre Glossary on the Webhttp://www.theatrecrafts.com/glossary/glossary.shtmlFUSCO, Coco, GÓMEZ-PEÑA, Guillermo. Undiscovered Amerindians. 1992.http://www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/UndiscAmerind.htmlPost-Colonial Performance and Installation Arthttp://www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/P%26IArt.htmlAMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY (New York). Body Art: Marks of Identityhttp://www.amnh.org/exhibitions/bodyart/Performers y perfomancesANDERSON, Lauriehttp://www.cc.gatech.edu/~jimmyd/laurie-anderson/http://www.laurieanderson.com/THEATER OF MEMORY. Bread and Puppet Theaterhttp://www.theaterofmemory.com/art/bread/bread.htmlBARNEY, Matthew. The Cremaster Cyclehttp://www.matthewbarney.com/http://www.cremaster.net/http://www.guggenheim.org/exhibitions/barney/index.htmlNEWTON, Helmut. http://www.american-buddha.com/helmut.toc.htm#HELMUT%20NEWTONLACY, Suzannehttp://www.suzannelacy.com/SAGE BARONE, Rose, BARONE, Nick (prod.). The Puppetry Home Pagehttp://www.sagecraft.com/puppetry/The Burning Man Projecthttp://www.burningman.com/Survival Research Laboratorieshttp://www.srl.org/FUSCO, Cocohttp://www.dareonline.org/themes/play/fusco.htmlGÓMEZ-PEÑA, GuillermoThe Virtual Barrio @ The Other Frontierhttp://zonezero.com/magazine/articles/gomezpena/gomezpena.htmlwww.de artesypasiones.com.ar ©DNDA Exp. N° 340514ROMERO, Alicia, GIMÉNEZ, Marcelo (sel., trad., notas) [2005]. “Performance”, en ROMERO, Alicia (dir.). De Artes y Pasiones. Buenos Aires: 2005. www.deartesypasiones.com.ar.
Publicado por Mujeres de La Sonámbula
Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario